Saltar al contenido
diciembre 5, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    9 meses atrás9 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    9 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • Educar la privacidad en la Sociedad de la transparencia
  • cibercultura
  • comunidades
  • Control social
  • curiosidades
  • diversidad
  • educacion
  • Evolución
  • Facebook
  • lifestreaming
  • multimedia
  • Planeta educativo
  • TRABAJOS DESTACADOS
  • video-documentales
  • Videos

Educar la privacidad en la Sociedad de la transparencia

Dolors Reig14 años atrás4 años atrás238 minutos

If you have something that you don’t want anyone to know, maybe you shouldn’t be doing it in the first place”
Eric Schmidt


Es tema frecuente de debate, quizás el argumento estrella contra las redes sociales, el de la defensa del derecho a la intimidad.  En otros términos, Internet cambia, disminuye, hace para algunos imposible, mantener la privacidad de los datos que no queremos compartir.

Compartimos mucho, posiblemente cada vez más en las redes sociales. Transmitimos en directo (real time web, lifesreaming),  nuestras vidas, opiniones, relaciones, conexiones, conocimientos.

Y no voy a negar que me resulta inquietante la despreocupación típica de los jóvenes al respecto de lo que publican (campañas como Think before you post resultan, en mi opinión, bastante adecuadas), incluso el comportamiento de empresarios explotando en su beneficio datos de sus empleados en los sitios de redes sociales (recordad el reciente caso de una empleada de baja que fue despedida a partir de informaciones sobre fiestas que publicaba en Facebook), pero lo que es ya indudable es que vivimos un fenómeno para el que no hay vuelta atrás.

El Sharismo de Mao, la generosidad letal de Owyiang, lo que hacemos cuando compartimos a diario en la web, suponen expresiones de  la conciencia creciente de los beneficios, en cuanto a transparencia, de lo público, así como de lo peligroso de herramientas, instituciones y usos basados en el secreto y la privacidad.

Es la Sociedad de la transparencia, con connotaciones tan positivas como la apertura, la autenticidad,  la tolerancia o la inclusión de lo diverso. También la de la vuelta a la plaza pública, nuevas formas de soporte “de proximidad emocional”, de conexión permanente a las comunidades que se eligen, la empatía, la solidaridad, elevando el tono metafísico y recordando a Kevin Kelly,  la unidad en una nueva conciencia universal.

Escribía García Márquez que todos tenemos tres vidas: la pública, la privada, la secreta. Y podríamos decir que cada vez son más difusos los límites entre las mismas, cada vez más difícil encapsular una información que es fluida por naturaleza, casi caótica en cuanto a su funcionamiento en ecosistemas de redes, en ninguna antigua categoría  preestablecida.

we_live_in_public_official_poster

Lo observamos a veces: actuamos como nudistas emocionales, muchas veces, en twitter…

El tema da lugar a la película cuyo cartel os dejo a la derecha. Refleja que el orden de las cosas ha cambiado, o a la observación de Eric Schonfeld:  si antes vivíamos en privado, abriendo algunas áreas al interés público, ahora es al revés, vivimos en público y  elegimos qué partes de nuestras vidas mantenemos en privado.  Lo público es, en términos que todos entendemos, el nuevo “default”.

Stowe Boyd recuerda cómo podemos llamar a la nueva definición de nuestra relación con el mundo, “publicy”.

Antes decidíamos qué aspectos de nuestra privacidad convertíamos en públicos, ahora debemos decidir qué preservar y trabajar de forma activa para lograrlo.


La película que tenéis a la derecha, con diez años de rodaje, We live in Public analiza el efecto de la web en nuestra sociedad. Es importante el papel de Josh Harris, llamado a veces el  “Warhol de la web”, fundador de Pseudo.com, la primera televisión en Internet  en los 90.

Fue entonces que empezaba la experiencia de “Quiet”, en un subterráneo en el que 100 personas vivían juntas y eran permanentemente grabadas.   Harris probaba la tendencia a vender nuestra privacidad a cambio de conexiones, de reconocimiento, de una relevancia que es más difícil de conseguir a medida que crece el fenómeno de las redes sociales.

Seis meses viviendo con su pareja bajo 24 horas de vigilancia electrónica le llevaron al “colapso mental” que define.

Reitero mi visión optimista: quizás el cambio desde la privacidad por defecto a la publicidad por defecto es el precio que hay que pagar por la autenticidad, la apuesta por la transparencia. Y eso no significa renunciar a la primera. Serán necesarias regulaciones y una vez más, educación.  Deberemos, simplemente, entendiendo la gestión de la privacidad como una nueva Competencia, aprender, enseñar a protegerla.

Eso sí, tenemos un plan B . Y empiezan a surgir, además de movimientos ideológicos, negocios entorno a la desaparición de la identidad digital. Poco antes de publicar este artículo me llegaba la Web 2.0 suicide machine, un servicio que hace exactamente eso, desconectarnos de las redes, además con bonitos mensajes de despedida:):

Entrada leída 1575 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:
Etiquetado: privacidad publicidad redes sociales social media sociedad de la transparencia web 2.0

Navegación de entradas

Anterior: Tablet de Apple + Blio de Kurzweill, la revolución definitiva del e-book
Siguiente: Arte, relaciones, formación y Realidad aumentada

23 comentarios en “Educar la privacidad en la Sociedad de la transparencia”

  1. José L. Castillo dice:
    enero 2, 2010 a las 12:58 am

    No creo que el problema de la privacidad sea estrictamente nuevo. Sí que lo es para las generaciones urbanas, acostumbradas al anonimato que otorga la vida en multitud. Pero no creo que sea un fenómeno nuevo para personas que viven en pueblecitos, o en comunidades relativamente pequeñas.

    Vivíaos en un entorno muy escorado hacia el anonimato (hacia lo secreto de García Márquez) y nuestro cerebro emocional no está preparado para eso (al contrario, la felicidad procede de la liberación de diversas sustancias químicas promovida por el contacto con otros/as). Echábamos de menos el ser reconocidos (en ambos sentidos, de valoración y de identificación) y muy pocas cosas habían funcionado como sustitutivos de esa pérdida de contacto (¿quizá diversos estupefacientes?).

    Creo que la vuelta (virtual) al pueblecito está bien, sobre todo porque es voluntaria, no impuesta. Y porque de ella se obtienen múltiples retornos. Y porque es posible lograr intencionadamente un cierto equilibrio entre lo público, lo privado y lo secreto (más allá de los límites que imponga el contexto vital).

    Pero de que esté bien a que esté exenta de riesgos es verdad que hay mucho trecho. Haces (otra vez) un buen análisis, situando la raíz de la web 2.0 en la emoción, y hablando de riesgos que están por hacerse evidentes, pero que se están larvando.

    Me ha gustado mucho este post. :)

    Responder
  2. Jaime izquierdo dice:
    enero 2, 2010 a las 1:38 am

    Hola Dolors,

    Estoy de acuerdo contigo, el precio que hay que pagar por la autenticidad es una mayor transparencia, para la que no todo el mundo está preparado pero que efectivamente no parece que tenga marcha atrás.

    Cuando se critica lo que sabe Google de nosotros siempre lo comparo con lo que sabe cualquier gran superficie sobre los clientes que compran con tarjeta de fidelización: lo saben TODO, pero eso sirve para que no te envíen publicidad sobre lo que no compras y en cambio te hagan ofertas sobre lo que sí compras: bien usado, a mí ya me va bien.

    Por otro lado me ha gustado mucho la cita de Schmidt, pero es que nadie es perfecto, ¿no? El mejor escribano echa un borrón, dice el refrán… :-)

    Por cierto el otro día me alabaron una ponencia tuya para Guadalinfo, enhorabuena!

    Muchas gracias por la oportunidad de comentar y Muy Feliz 2010!

    Jaime

    Responder
  3. dreig dice:
    enero 2, 2010 a las 7:03 pm

    José Luis:

    Gracias por tu comentario. Creo que sí…que tu idea de la nueva aldea, el nuevo pueblo virtual es muy similar a la que comentaba de la plaza pública, “ágora virtual” que nos reconoce y hace relevantes. Muy buen análisis, también como siempre :)

    Un abrazo

    Responder
  4. dreig dice:
    enero 2, 2010 a las 7:05 pm

    Muchas gracias, Jaime, por el comentario. Cierto….lo de Schmidt es un poco extremo :)

    Muy feliz año 2010 también para ti.

    Responder
  5. Jaume Armengol dice:
    enero 6, 2010 a las 1:59 pm

    Muy interesante el post; y muy bien explicado.

    Precisamente esa barrera entre lo público + privado + secreto me parece uno de los retos que las redes sociales aún no han resuelto bien.

    http://javilop.com/exprimiendo-fallos-de-privacidad-en-facebook-como-ver-fotos-de-perfiles-privados/

    La analogía con el pueblo me parece muy acertada, pero los que hemos vivido en uno, salimos de él, para volver a vivir a otro, no lo entendemos necesariamente como algo positivo (supongo que tiene bastante que ver con la personalidad de cada uno). Lo peor de la red es que es un pueblo del no podrás salir una vez alquiles un espacio, aunque sea para pasar unos días, porque habrás dejado un rastro indeleble, indexable y ahí quedará por muy lejos que creas estar de ese espacio.

    Con sentido común y positivismo se puede disfrutar mucho de las redes sociales, lo malo es que el sentido común es escaso y se pierde rápido cuando coges confianza. Las redes sociales nos interconectan fabulosamente, pero si no se tiene mucho cuidado pueden limitar drásticamente nuestra libertad ;-)

    Por poner un poco un contrapunto. Felices fiestas, Jaume.
    http://www.solucioncrisis.com

    Responder
  6. Pingback: La semana en los blogs CXCIII | Recolector.de Blogs
  7. Pingback: Educar la privacidad en la Sociedad de la transparencia | El caparazon « HiperEidon
  8. real madrid dice:
    enero 20, 2010 a las 3:14 pm

    Gracias, por el articulo Jose Luis!!!.
    Un saludo

    Responder
  9. Pingback: Transparencia pero libertad: Facebook retrasa la evolución de la web | El caparazon
  10. Pingback: Jessie Schell y la vida como un juego: Autenticidad artificial | El caparazon
  11. Pingback: ¿De lo privado a lo público o de lo público a lo privado? « enric camarero brú
  12. Pingback: Facebook=CIA+McDonalds | El caparazon
  13. Pingback: Ciudad Caracas | Facebook=CIA+McDonalds
  14. Pingback: NORK DU ERRUA? « Muga guztiak apurtuz!
  15. Pingback: BURSTS (resumen), Are we human or are we dancers? | El caparazon
  16. Pingback: Anónimo
  17. Pingback: El caparazón » Identidad aumentada y madurez como internautas: somos auténticos en las redes sociales
  18. Pingback: El caparazón » Privacidad cambiante en la Sociedad de la transparencia
  19. Pingback: Secret, Wishpers, nuevas apps para la Sociedad aumentada | El caparazon
  20. Joan Carles Obiol dice:
    febrero 7, 2014 a las 1:50 pm

    Hola Dolors.
    Artículo muy interesante. Me ha gustado especialmente cuando planteas lo de “gestionar la privacidad como una nueva competencia, aprender, enseñar a protegerla”. En las diferentes esferas en las que me muevo (como padre de adolescentes, como profesor de jóvenes universitarios y como terapeuta en mi consulta) me encuentro a menudo con la cuestión de la gestión de la privacidad.
    Cuando las personas dedican un mínimo de tiempo a pensar cambia, para mejor, su apreciación de la imagen que transmiten públicamente a través de las redes. A menudo las personas no paramos a pensar. Cuando se consigue hacer un alto se crea una oportunidad para reflexionar y entonces pueden crearse nuevas maneras de ver el mundo, a uno mismo y a su relación con el otro.

    Responder
  21. Luis Avalos Farías dice:
    febrero 21, 2014 a las 6:44 pm

    Hemos vivido en estas últimas décadas una época de "empelotamiento"; recuerdo la casa de cristal, "experimento" realizado con dineros del Estado,
    el desnudo de Patricia…(una conocida actriz chilena) en el Museo de Bellas Artes (escándalo no por el cuerpo de ella sino que por lo impertinente y extemporáneo), la exposición de fotos de desnudos de famosos actores en el mismo Museo de bellas Artes, el empelotamiento de miles de chilenos en el Parque Forestal para posar para un fotógrafo extranjero… Para qué seguir… Esto que se comenta en el artículo es una arista más de esta época en la que nos ponemos en vitrina con todos nuestros defectos y virtudes. Mucho de esto forma parte de mi libro, recientemente publicado "La Gran Crisis Social del 2029", porque este tema que se comenta en este espacio no es un hecho aislado de la sociedad que, de la mano de la tecnología y de un modelo económico, social y culturalmente desregulado, avanza a una velocidad creciente hacia horizontes más o menos cercanos, pero difusos, brumosos, tras los cuales no sabemos qué sucederá.

    Responder
  22. Pingback: Comparto, luego existo: ampliando las habilidades sociales del niño youtuber – …
  23. Pingback: Reig: “Som individus permanentment connectats al que és social…” | SobrePantalles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

rayban stories meta

Las nuevas gafas inteligentes de meta

Dolors Reig2 meses atrás2 meses atrás 0

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig9 meses atrás9 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig9 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo