Saltar al contenido
diciembre 5, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    9 meses atrás9 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    9 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • Sharismo: la esencia de la web 2.0
  • Aprendizaje
  • blogging
  • cibercultura
  • comunidades
  • conectivismo
  • Control social
  • cultura 2.0
  • cultura general
  • diversidad
  • e-learning2.0
  • Economía 2.0
  • educacion
  • educación 2.0
  • edupunk
  • empresa 2.0
  • Evolución
  • filosofía
  • fundamentos
  • futurismo
  • inteligencia colectiva

Sharismo: la esencia de la web 2.0

Dolors Reig15 años atrás4 años atrás6716 minutos

Es una de las preguntas que acecha a muchos desde el éxito rotundo, primero del P2P, después de la web 2.0….

¿Porqué compartimos? ¿Hemos querido hacerlo siempre? ¿Porqué lo hacemos ahora? ¿Qué ganamos con ello?

Y relacionado con todo ello ¿Cómo fomentar la interiorización de esta actitud, imprescindible para la participación en cualquier comunidad?

En cuanto a los bloggers, a pesar de haber recibido críticas ilustradas o comentarios de trolls ocasionales, muchos seguimos pasando nuestras horas escribiendo materiales, motivándonos en mayor medida cuanto más nos acercamos a las necesidades de quienes nos leen, cuanto más….Compartimos.

Responde a estas preguntas el reciente texto de Isaac Mao,  traducido por Emilio Quintana.

Y no es que sea una idea nueva. Hereda ideas del Conectivismo en aprendizaje, de la Intercreatividad (Berners-Lee), la  Inteligencia colectiva (Lévy), las Multitudes Inteligentes (Rheingold), la Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) o la Arquitectura de la Participación (O’Reilly).

De hecho, el sentido común nos dice que somos animales sociales en base a que siempre tenemos algo que consideramos único y que merece la pena en la medida en que es compartido.

Lo que sí es nuevo o más elaborado es su vinculación a la crítica social. Se propone como ideología alternativa a capitalismo, comunismo, socialismo, etc…, como ideario político que propone soluciones de mejora en la línea de la filosofía open-source que nos libere de años de control social, de restricciones a la libertad de las ideas, a nuestra tendencia natural a aprender con y de los demás.

También desde las teorías del aprendizaje colaborativo u organizacional, desde las actuales teorías del Knowledge Management se reconoce la colaboración como la herramienta más potente entre las disponibles para aprender.

Me ha gustado, leyendo acerca del tema, especialmente, el siguiente gráfico, que creo que ilustra a la perfección la idea de Mao:

(Holsapple (ed) Handbook on Knowledge management. Springer 2003, pag. 316)

El gráfico ilustra la teoría de Rick Dove: La inteligencia individual es asimilable a una neurona. La inteligencia grupal, que desafía cualquier intento de localización, captura o  aislamiento,  distribuida y fluida como nuestro propio cerebro.

¿Recordáis los fractales? Los gráficos creados a imagen y semejanza de la naturaleza repitiendo patrones desde lo microscópico a lo universal? Podrían ser también metáfora de la nueva era.

Os dejo algunas de las ideas del “Sharism” o Sharismo, esta nueva doctrina:

“Con la Gente de la World Wide Web comunicando de forma más total y libre en la nueva red (“social media”), a la vez que congregándose en un boom de contenido 2.0, se hace necesario estudiar más de cerca la dinámica interna de una explosión tan creativa. ¿Qué es lo que motiva a los que participan en este movimiento y qué futuro quieren crear?

Hay un hecho clave: los que comparten están acumulando capital social y una superabundancia de respeto por parte de la comunidad. El factor clave que motiva la nueva red, y el núcleo espiritual de la Web 2.0, reside en un cambio en la forma de pensar que llamamos sharismo.

El sharismo propone una reorientación de los valores personales. Lo vemos en el Contenido Generado por el Usuario. Es la promesa de Creative Commons. Está en los planes de las iniciativas culturales orientadas al futuro. El sharismo es también una práctica mental que cualquiera puede probar, una actitud socio-psicológica que busca transformar un mundo amplio y aislado en un Cerebro Social super-inteligente.”

“LA DOCTRINA NEURONA: El sharismo está codificado en el genoma humano. Aunque eclipsado por los muchos pragmatismos de la vida diaria, la teoría del sharismo funda sus bases en la neurociencia y su estudio del modelo de funcionamiento del cerebro humano.

A pesar de que no sabemos completamente cómo funciona el cerebro en su conjunto, tenemos un modelo del mecanismo funcional del sistema nervioso y sus neuronas. Una neurona no es una simple célula orgánica, sino un procesador biológico eléctricamente excitable y muy poderoso. Grupos de neuronas forman redes ampliamente interconectadas que, mediante el cambio en la fortaleza de las sinapsis entre células, son capaces de procesar información, y aprender. Una neurona, al compartir señales químicas con las que la rodean, es capaz de integrarse en redes más significativas que la mantienen activa y viva. Además, esta lógica tan simple  se repite y amplificada, ya que todas las neuronas funcionan básicamente según este principio de conectar y compartir.

Por su propia naturaleza el cerebro es algo abierto. Una red neuronal existe con la finalidad de compartir actividad e información, y yo creo que este modelo cerebral debería inspirarnos ideas y decisiones sobre las redes de colaboración humanas.

Es decir, nuestro cerebro fomenta la idea de compartir por su propia naturaleza. Esto tiene profundas implicaciones sobre el proceso creativo. Allí donde exista una intención de crear, será más fácil generar ideas más creativas si se tiene en cuenta  de forma rigurosa el proceso de intercambio (“sharing process”). El proceso de formación de ideas no es lineal, sino que se parece a una avalancha de amplificaciones sucesivas a lo largo de la senda del pensamiento (“thinking path”). Se mueve como una especie de bola de nieve creativa. Si tu sistema cognitivo interno fomenta el compartir, es posible gestionar una retroalimentación continua de felicidad (“feedback loop of happiness”), que a cambio te ayudará a generar más ideas todavía.”

“Una cultura que no comparte (“non-sharing culture”) nos engaña con su absoluta separación de Espacio Privado y Espacio Público. Hace de la acción creativa una elección binaria entre lo público y lo privado, lo abierto y lo cerrado. Esto abre una brecha en el espectro del conocimiento. Aunque esta brecha tiene el potencial de convertirse en un espacio creativo valioso, la inquietud por la privacidad hace que esta brecha sea difícil de cerrar. No debería sorprendernos que, para sentirse seguros, la mayoría de la gente mantenga lo que podría compartir como privado y adopte una actitud “cerrada”. Tienen miedo de que Internet genere una capacidad de abuso contra la que no puedan luchar solos.

Sin embargo, la paradoja es esta: Cuanto menos compartes, menos poder tienes.”

“La rápida emergencia de las aplicaciones sociales que permiten comunicar y cooperar, dejando que la gente pueda intercambiar contenido de un servicio a otro, está dando la posibilidad a los usuarios de introducir sus memes en un ecosistema interconectado. Esta interconectividad permite que los memes viajen a través de múltiples redes online, pudiendo alcanzar una amplia audiencia. Como resultado, un sistema de microconexiones de este tipo está haciendo de las plataformas sociales una auténtica alternativa a los medios de comunicación tradicionales. Estas nuevas tecnologías están haciendo revivir el sharismo en nuestra cultura cerrada.”

“Cuanta más gente creativa participe en el espíritu del sharismo, más fácil será lograr unos medios de comunicación 2.0 bien equilibrados y equitativos hechos por la gente misma a su medida. Los medios de comunicación no serán controlados por ninguna persona concreta sino que residirán en la propia distribución de la red social. Los “shareros” (Héroes del sharism) se convertirán de forma natural en los líderes de opinión de la nueva red. Los derechos sobre los medios de comunicación pertenecerán a todos. Tú mismo puedes ser productor y consumidor en un sistema de este tipo.”

“El sharismo es el Espíritu de la Era de la Web 2.0. Tiene la consistencia de una epistemología naturalizada y de una axiología modernizada, pero también conlleva la promesa de una nueva filosofía en Internet. El sharismo pretende transformar el mundo en un Cerebro Social emergente: un híbrido interconectado de gente y software. Somos Neuronas en Red conectadas entre sí por las sinapsis del software social.”

“La democracia emergente solo se hará realidad cuando el sharismo se convierta en una competencia básica (“literacy”) de la mayoría, el tipo de competencia que Howard Rheingold describe en su libro [1]. Puesto que el sharismo puede mejorar la comunicación, la colaboración y la comprensión mutua, creo que tiene también un lugar en el sistema educativo.

El sharismo puede ser implementado en cualquier discurso cultural, CoP (comunidad de práctica) o contexto de resolución de conflictos. Es también un antídoto contra la depresión social, ya que no compartir supone un lastre que arrastra hacia abajo nuestra sociedad. En los países totalitarios de antes y de ahora, este ciclo descendente es aún más evidente.

El mundo futuro será un híbrido de humano y máquina que generará mejores y más rápidas decisiones en cualquier momento, en cualquier parte. El flujo de información entre mentes se hará más flexible y más productivo. Estas amplias redes colaborativas dedicadas a compartir darán lugar a un nuevo orden social – una Revolución de la Mente.”

[1] Howard Rheingold : http://en.wikipedia.org/wiki/Howard_Rheingold

Y para finalizar, una presentación que ilustra muy bien la idea:

Entrada leída 3346 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:
Etiquetado: 2.0 CCK08 CCK08_ES conectivismo cops dove downes elearning 2.0 FOC08 intercreatividad issac mao km km 2.0 km2.0 Knowledge Management multitudes rheingold sharism sharismo web2.0

Navegación de entradas

Anterior: Twitter se integra con Google Friend Connect
Siguiente: Forterra: e-meetings en los metaversos

67 comentarios en “Sharismo: la esencia de la web 2.0”

  1. Fernando Bueno dice:
    diciembre 17, 2008 a las 11:16 am

    Yo creo que el hecho de compartir, de socializar, es consustancial a la persona. El grave problema que ha habido y está habiendo en la web, fuera de la llamada web social, que aún sigue siendo una minoría dentro de la web, es que ésta está creada por “entes”, no por personas. Estos entes, empresas generalmente con intereses comerciales, hacen que la web se deshumanice, que pierda el sentido con el que nació Internet que no es otro que el de compartir información.

    Usenet nació con esta idea y la socialización de la información, algo que proclama como suyo la web 2.0 no lo es ya que la comunidad académica, ya por los años 90, usaba patrones para compartir información similares a P2P, que tampoco ha inventado nada en este terreno salvo el desarrollo de software para tal fin.

    Pero yendo aún más atrás, las BBS, fueron quizá el origen de la socialización digital ya que aunaban foros, descargas y artículos. Hoy a esto lo llamaríamos blog, tal vez, aunque entonces el factor diferenciador que es la interactividad no existía, aunque hablo de los años 80 y la tecnología ha cambiado sustancialmente.

    En definitiva. Creo que la web 2.0 no ha inventado nada en cuanto a socialización, sino que más bien ha roto con la evolución comercial que estaba teniendo la web 1.5 y ha retomado y mejorado el camino de la Internet pre-web.

    Responder
  2. dreig dice:
    diciembre 17, 2008 a las 11:28 am

    Cierto, Fernando. Todo tiene precedentes, pero creo que entonces, era una minoría, incomparable con la actual, la que podía acceder a ello.

    El sharismo, o este nuevo marco explicativo global, no pretende restar valor a los orígenes de internet. Creo que todo lo contrario.

    Lo que aportarían estas visiones no es más que la constatación de que una tecnología cada vez más potente se pone al servicio de nuestra tendencia natural a la socialización.

    Gracias por tus aportaciones, siempre interesantes.

    Un abrazo

    Responder
  3. Emilio Quintana dice:
    diciembre 17, 2008 a las 12:44 pm

    O yo no me explico o tú no me entiendes. Qué pereza, oye.

    1. Cuando hablo de que no es una “doctrina” nueva, lo que impugno es la palabra “doctrina”, no lo de nuevo. Es decir, que el “sharismo” no es una doctrina sino un ejercicio de honestidad intelectual. Nunca debato sobre “lo nuevo”, no hay nada nuevo bajo el sol desde los presocráticos. Supongo que estabas aún en el debate anterior (a mi entender, perfectamente inútil) sobre lo nuevo, y te has dejado llevar.

    2. Sobre lo de los fundamentos cognitivos de la economía y la ideología (que de eso estaba hablando), sigo sin saber qué piensas. Creo entender que dices que sobre ideología interpretas las cosas como te parece bien -“(el capitalismo) puede ser entendido libremente por cualquiera como ideología”, que es como decir que un elefante puede ser entendiddo libremente por cualquiera como una especie vegetal-, y que además no sabes nada de Daniel Kahneman y Vernon Smith, por ejemplo. Pues vale, tú misma. Eso es como decir: “Mira, no tengo ni idea de quién es ese tal Darwin, pero yo el evolucionismo lo interpreto libremente como quiero”. Es fácil comprender que con esas premisas, yo ahí no tengo nada que decir…

    3. Sobre la cita. Si es que está muy clarito: “En el sharismo, tú mantienes el derecho de propiedad, si así lo quieres. Pero a mí me gusta compartir. Y esa es la forma en que he elegido expandir mis ideas, y mi prosperidad.”. El “derecho de propiedad” libremente elegido es el pilar básico de lo que vulgarmente se llama “capitalismo”. Ante la magnitud de esa afirmación, lo demás vale poco.

    4. Que no, que a mí me parece bien que pongas el wiki o lo que quieras. Tu blog es tu propiedad y en ella haces lo que te parece. Solo intentaba dar el enlace al pdf para que quien quiera pueda tener más posibilidades de acceder al texto.

    5. Y nada, cuando quieras nos tomamos algo en un bar y charlamos en plan bar, que está muy bien.

    Responder
  4. dreig01 dice:
    diciembre 17, 2008 a las 1:09 pm

    Emilio:

    Tampoco en tu discurso parece que sepas lo que es una generalización (o sobregeneralización como distorsión cognitiva, de Aaron Beck). Y también me da cierta pereza tener que defender si mi trabajo, juzgado en general en base a la utilización de un término en concreto, es o no propio de “una conversación de bar”. Pero más allá de eso, simplemente, el post daba a conocer la actualidad sobre el pensamiento 2.0. Podrá el lector estricto remitirse a tu estricta traducción ;)

    Reconozco que “doctrina” no es el término más adecuado pero no creo que reste valor a la idea original y además…. no creo que conocer las teorías de Daniel Kahneman y Vernon Smith, seguro que interesantes, fuesen el objetivo fudamental de este post. Gracias de todos modos. En cuanto tenga tiempo, que no es ahora, para seguir elaborando el tema, las leeré.

    Creo que el café, si no es virtual, lo tenemos difícil, pero de todos modos, un saludo.

    Responder
  5. Emilio Quintana dice:
    diciembre 17, 2008 a las 1:49 pm

    Claro que conozco los trabajos básicos de Aaron Beck, a pesar de que mi estima por la psicología es la misma que le tiene George Steiner en Nostalgia del absoluto. Pero sería muy largo explicar por qué me parece que la distorisón cognitiva etc. son estrategias de creatividad muy valiosas y no instrumentos de estigmatización intelectual.

    Lo dejamos para algún bar en alguna dimensión o mundo paralelo.

    Responder
  6. dreig dice:
    diciembre 17, 2008 a las 2:24 pm

    Interesante idea…la de Steiner. Creo que, como se comenta en la referencia que indicas, ampliable a muchas otras ciencias de lo social además de la Psicología.

    Y también la de la distorsión cognitiva como fuente de creatividad (también via provocación)

    Desde luego, en esta discusión, ha operado de ese modo en mi almacén de documentos por leer.

    Gracias por ello ;)

    Un saludo

    Responder
  7. juan dice:
    diciembre 17, 2008 a las 5:23 pm

    Super artículo…sí señora…

    Siempre resulta interesante darle una perpesctiva más amplia y científica a los nuevos modelos que surgen.

    Estoy contigo en que el gráfico del cerebro es muy apropiado.

    Un saludo a los Apasionados del Marketing…

    Responder
  8. Pingback: El Aprendizaje en la Era del Conocimiento
  9. Ricardo Lombardi dice:
    diciembre 18, 2008 a las 7:57 am

    Otras de las funciones del web 2.0 son las mejoras para personas con discapacidad y la posibilidad de entregar contenidos webs en distintos idiomas.
    Te dejo un articulo que escribi acerca de GEO targeting y localizacion.

    http://seoenespanol.wordpress.com/2008/12/18/geo-targeting-y-localizacion/

    Saludos!

    Responder
  10. Pingback: Soy un manitas. « Maribelele
  11. Pingback: Destacamos .... en la semana de las cenas de Navidad | Abilene Blog
  12. Pingback: Jose Orestes talking » Blog Archive » EL “Sharismo” un nuevo tag ?
  13. Pingback: Sharismo: La esencia de la web 2.0
  14. Pingback: 56minus1 :: » Blog Archive » sharism: a mind revolution ::
  15. Pingback: Comprender el marketing de Boca a Oído | PASIÓN POR EL MARKETING
  16. Pingback: El Sharismo la esencia de la web 2.0 | PASIÓN POR EL MARKETING
  17. Pingback: Sharismo: la esencia de la web 2.0 [Post al Blog El Caparazon] « Openbits: Free & Open Bits
  18. Pingback: Comprendiendo el marketing de boca a oído: causas y factores | Marketing Comunidad
  19. Pingback: Participación: la clave del éxito en las iniciativas 2.0 (1a parte) | El caparazon
  20. Pingback: La Web 2.0 como experiencia de flujo « Estados de Flujo
  21. Pingback: PaloTIC » Primer encuentro de blogs educativos andaluces
  22. Pingback: Vídeo: Ego, responsabilidad y capitalismo del conocimiento | El caparazon
  23. Pingback: Participaci
  24. Pingback: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a compartir » El caparazon
  25. Pingback: Ni nativos ni inmigrantes, mutantes digitales. | laperimetral
  26. Pingback: Sharismo « Fundamentos
  27. Pingback: Jardines abiertos: educar la privacidad en la Sociedad de la transparencia | El caparazon
  28. Pingback: Neuronas espejo y civilización: a través del conocimiento compartido hacia la Inteligencia colectiva. | El caparazon
  29. Pingback: Sharismo, la esencia de la Web 2.0 | Adventure Graphics
  30. OHTimothy dice:
    febrero 12, 2010 a las 8:56 am

    Hey guys,

    I’m seeking help for the kids of Haiti.

    I’m doing my part for a non-profit group that gives time to
    creating an oppurunity for the children in haiti. If anyone wants to give money then this is the place:

    Donate to Haiti or Help Haiti

    They give kids in Haiti books and teach them.

    Yes, they’re legitimate.

    Anything would be appreciated

    Responder
  31. Pingback: Motivación, felicidad y Teoría de juegos para el auto-aprendiz online | El caparazon
  32. Pingback: Anónimo
  33. Pingback: #Bcult | Blog | Ni nativos ni inmigrantes, mutantes digitales.
  34. Pingback: Octaedro » Sharismo, una nueva filosofía vital
  35. Pingback: El caparazón » Blog Archive » Compartir es natural (y más fácil que nunca)
  36. Pingback: El caparazón » Enseñando a ser futuro, Aprendiendo del futuro
  37. Pingback: NO me importa por qué cuentas lo que haces en las redes sociales - Interactividad.org
  38. Pingback: Sharismo « Bianka Hajdu
  39. Pingback: openinnovation
  40. Pingback: Alberto R. Martinell
  41. Pingback: Zelma Aguilar
  42. Pingback: Aula CM
  43. Pingback: Cap 2: Redes sociables para gente sociable. | Socionomía, el libro (Próximamente)
  44. Pingback: El caparazón » ¿Generosidad para cambiar las cosas?
  45. Pingback: Juan Carlos
  46. Pingback: Mª Eugenia
  47. Pingback: Fatima Leal
  48. Pingback: Carolina De Volder
  49. Pingback: Rafael Almao Mendoza
  50. Pingback: Gabriela Petrosino
  51. Marta dice:
    septiembre 5, 2012 a las 3:07 pm

    Querida Dolors, estas conversaciones siempre nos enriquecen, para quienes vivmos en zonas rurales, siempre será la OPORTUNIDAD de aprender y aprehender. Un abrazo desde el sur austral de Chile

    Responder
  52. Pingback: El caparazón » Zemos98: Brian Lamb, los mashups y la reutilización radical en educación
  53. Pingback: El caparazón » Design thinking: Llegó el momento de la transformación.
  54. Pingback: ¿A qué estás esperando para implicarte en el 2.0? | Alberto Barbero
  55. Pingback: Última “píldora autotélica” (5) | Alberto Barbero
  56. Pingback: los beneficios de compartir en una estrategia de comunicación online | Reflexiones sobre estrategia de comunicación online, marketing online, posicionamiento y formación 2.0
  57. Pingback: Ni nativos ni inmigrantes, mutantes digitales. | Laperimetral
  58. Maryam Barcelona García dice:
    febrero 6, 2014 a las 3:56 pm

    Como siempre excelente análisis del potencial que hay en las redes desde el punto vista del capital social y el capital humano. muchas gracias!

    Responder
  59. Pingback: ¿Qué es la Sanidad Aumentada? | En Consulta
  60. Pingback: Algunas claves para entender el 2.0: "Negocios abiertos" | Personas y Equipos Productivos
  61. Pingback: ¿A qué estás esperando para conectarte? | Personas y Equipos Productivos
  62. Pingback: Última "píldora autotélica" (5) | Personas y Equipos Productivos
  63. Pingback: La Visibilidad del Salario Emocional | Conexion Emocional
  64. Pingback: Sharismo | Bianka Hajdu
  65. Pingback: 10 reflexiones sobre empresa e innovación abierta | Consultoría artesana en red
  66. Pingback: 10 reflexiones sobre empresa e innovación abierta
  67. Pingback: Distrito Emprendedores | 10 reflexiones sobre empresa e innovación abierta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig9 meses atrás9 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig9 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Aprender mejor que gratis sigue siendo la clave del elearning en internet

Dolors Reig1 año atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo