El oráculo de Google

 

Sufro a menudo el efecto Halo (la tendencia a generalizar de forma excesiva algo o sobre alguien), cuando me sitúan como defensora a ultranza de redes sociales, evolución cognitiva en internet y todo tipo de tecnoutopías del estilo y opinan en mi nombre cosas que no suscribo en absoluto.

No hay tecnología que no dependa de su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario. Hablemos de TAC, de TEP o de TIC, como es el caso de una noticia que me alarmaba hace unos días y quería comentar en el blog:

Un  nuevo estudio entre jóvenes de 6 a 15 años, conducido por la Birmingham Science City en Gran Bretaña, pone en evidencia un tema que muchos/as intuimos pero del que no teníamos certeza:  nuestros jóvenes usan los buscadores de forma masiva para preguntar cosas sobre la vida que antes preguntábamos a padres y educadores.

Así, el 54 por cien de los encuestados admitía que Google es su primera opción de búsqueda. Cuando no se encuentra la respuesta en Google una quinta parte de los chavales acude a wikipedia para extender la búsqueda. Solamente el 3% pregunta a un profesor. En este caso incluso el nueve por cien llega a destacar que nunca acudiría a un profesor para encontrar respuestas. Los padres tampoco salen demasiado mejor parados, resultando también el buscador la primera opción preferida para el 26%.

 

Tenemos un problema adicional de percepción sobre los padres:

  • Solamente una cuarta parte de los niños decía que preguntaría a sus padres en caso de pregunta. De hecho y de forma preocupante, el 34% de los niños de 6 a 15 años no cree que sus padres puedan ayudarles con los deberes.
  • El 14% de los niños no considera que sus padres sean inteligentes.

 

En otro orden de cosas el estudio tampoco deja en demasiado buen lugar a los propios jóvenes. Una cuarta parte no tenía ni idea de lo que era una enciclopedia…la mitad nunca había usado una versión escrita de las mismas y el 19% no había usado nunca un diccionario impreso….

 

En fin…, que aunque el estudio presenta algunas lagunas, por ejemplo, nos haría falta saber qué tipo de preguntas específicas realizaban estos niños, y tampoco podemos generalizar a nuestro ámbito debido a que se realizó con población británica, es muy probable que esté sucediendo lo mismo en nuestro entorno. Es por esto que debemos defender que desde la escuela (y también desde la familia) se promueva la competencia de filtrado de contenidos en internet, el pensamiento crítico y la educación en valores como fundamentales.

Por otro lado, esta tendencia no sólo es aplicable a los niños y jóvenes. Los adultos también hacemos lo mismo, por ejemplo, cuando consultamos los síntomas de una enfermedad antes en foros de Internet que con el médico. Como decíamos hace unos días, fomentar el pensamiento basado en la estadística que naturalmente no se nos da bien o entrenar una intuición que en otros momentos eran las cosas que pagábamos a expertos, serán cuestiones fundamentales en poco tiempo.

Nota: acaba de salir al mercado editado por Deusto, Socionomía, mi libro. Aunque escribiremos en breve más extensamente sobre él, quería dejar enlace a su microsite, con enlaces para su compra y descarga tanto en versión papel como en versión ebook.

 

Entrada leída 863 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

10 comentarios en “El oráculo de Google”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Lo peor es que los padres se abandonan en los profesores, y los profesores en los padres. La consecuencia es que la web está educando a los niños y jóvenes.
    La solución marcha por la vía de enseñar a padres y educadores a orientar a los “ciudadanos en formación” acerca del uso eficiente de las “culturas colaborativas” para obtener y procesar (contextualizar) información. ¿No crees?

  3. Ese es el problema generacional de siempre. No veo que haya cambiado mucho. Antes las preguntas “importantes” se las hacíamos a los amigos o a los hermanos mayores. Ahora es más fácil preguntar a Google.

  4. buenas!! creo que el modelo educativo actual de educación delegada en escuelas necesita de una gran transformación…, lxs padres/madres debemos de implicarnos más en una educación integral (al estilo del proyecto “Bizi toki” http://www.bizitoki.org/), donde tengamos espacio para transmitir bien los valores éticos/cívicos, detectar/acompañar/potenciar las habilidades de cada niñx mientras se practican sus capacidades crítica/cooperativa/creativa, en este sentido el conocimiento de la red sería una gran fuente de conocimiento, pero la capacidad de discernir/seleccionar unas fuentes fidedignas y respetuosas con nuestros valores/culturas tiene que residir en nosotrxs mismxs, llevándola a cabo gracias a nuestra capacidad crítica y confianza en las fuentes, tenemos ante nosotrxs un gran reto y a su vez una gran oportunidad :)

    Acabo de compartir el post con el grupo del movimiento M15M Bidasoa, donde estamos aprendiendo en el camino hacia esa ineludible transformación donde tenemos que elegir entre ser espectadores o actores…

    Felicidades Dolors por compartir este gran blog, qué tu nuevo libro tenga una buena acogida ;) abrazos, agur!!

  5. “No hay tecnología que no dependa de su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario.” ¡Esta frase la debíamos grabar en bronce y ponerla en la entrada de muchos edificios administrativos y escuelas de todos los niveles!. Un buen artículo, gracias.

  6. Dolors: te vengo siguiendo ya hace unas semanas y quiero decirte que tus apreciaciones tienen un profundo acento académico y un rigor en el análisis que, más que sorprender, nos invita a la reflexión.
    Increíble la universalidad de los conceptos. Me gustaría conocer tus opiniones sobre la ruta tecnológica de los nuevos nativos; puede hablarse de interferencias absolutas en el sistema cognitivo y de relaciones?
    Un saludo desde Colombia

  7. Vamos por partes, Dolors tu puede ser tan llena de matices como el que más, pero para el mundo, los medios y las personas, nos es más fácil etiquetar a la gente a pesar de que ello conlleve dejar a un lado aspectos quizás más interesantes. Tu, has tenido la buena o la mala suerte de ser etiquetada con la etiqueta de ser una fan de la tecnología, otros hemos sido etiquetados, lo que si tengo claro, es que como decía aquel, “ladran, pues cabalgamos”.

    Volviendo al post, yo sigo pensando que la tecnología per se no es positiva, es un medio para un fin. Y concretamente con la tecnología actual es que ni padres ni profesores tienen ni idea de como gestionarla y como educar para que los alumnos puedan extraer todo su potencial. Creo, y esto es un auténtico creo porque no tengo datos, que seguimos estancados en el proceso de memorizar y no de enseñar a pensar y tener pensamiento crítico, por lo que los estudiantes se tragan lo que ponga la primera entrada de google, y no tienen ni ganas ni interes en preguntarse porque ha de ser verdad. Y a su vez, dada la poca capacidad de profesores y padres (estoy generalizando y se que no es siempre cierto) para entender este mundo del ya y ahora, estamos dejando que los niños descubran esta realidad virtual que pronto será tan habitual como encender la televisión, y sin un marco que les ayude a navegar, creo que los efectos negativos pueden ser mayores que los positivos.

    Dios, que rollo acabo de soltar :)

  8. Yo encuentro similitud en un punto con un estudio exploratorio que estoy haciendo, pero con estudiantes Universitarios. Los alumnos en general buscan alternativas de información en Wikipedia, Google o en sitios del tipo “rincón del vago”. Poca idea tienen de la búsqueda en bases de datos científica y de la necesidad de trabajar sobre fuentes de calidad acreditada. Me parece que esto no es de su entera responsabilidad, sino de la de docentes que aún hoy en día replican el modelo tradicional con el que aprendieron y no piensan moverse del mismo. En mi facultad he escuchado críticas y quejas por parte de los docentes con respecto al copiado y pegado literal de textos electrónicos o la ausencia de fuentes de calidad en los trabajos. Sin embargo en ningún caso se orienta a los alumnos a generar competencias para el aprovechamiento de la información en nuevos entornos, ni se les da consignas que no sean la mera repetición memorística. Si no se enseñan estrategias apropiadas de uso de la tecnología para el conocimiento los alumnos usan sus saberes instrumentales desde lo que conocen, la diferencia la debe hacer la institución universitaria, para poder ir más allá de lo cotidiano y articular las prácticas y los modos de apropiación acordes a los procesos de conocimiento que se pretende generar. Lástima que todavía estemos lejos de ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *