12 cambios en el cerebro conectado

Predecía ya Isaac Asimov la web que tenemos, que tendríamos conexión permanente en algún momento a enormes librerías a las que podríamos preguntar cualquier cosa, librándonos de la pesada memorización de muchas cosas. Un artículo en Online college nos lo recuerda, además de resumir mucho de lo que hemos dicho aquí o he podido encontrar en otras fuentes (que voy enlazando) sobre los cambios en nuestros cerebros que todo ello comporta:

1. Internet se convierte en nuestro disco duro externo, el lugar en el que almacenamos muchas de las cosas que antes solamente podíamos memorizar. Son varios los estudios que confirman la idea. En algunos casos se demuestra que se trata de un proceso casi consciente y derivado de la pereza cognitiva que nos caracteriza: si sabemos que van a guardarse los datos solemos tomarnos muchas menos molestias en memorizar las cosas. Números de teléfono, direcciones postales o de email son ejemplos claros de ello.

2. Con todo ello cambia la forma en que aprendemos y los recursos que antes dedicábamos a memorizar cumplen hoy otras funciones.

3. Relacionado con lo anterior, Internet se convierte en nuestra memoria transactiva, nos resultará, según los estudios de Sparrow y otros/as, más fácil recordar los  procesos por los que que llegamos a las cosas, los caminos que seguimos desde Google para encontrarlas que las cosas en sí.

4. Aumenta la capacidad de Multitarea como adaptación o distracción. No sabemos si Google afecta a nuestra atención (Carr) de forma temporal o permanente pero sí que tendemos a realizar cada vez más cosas a la vez.

5. Nuestro coeficiente intelectual está aumentando con el tiempo. No sabemos si gracias a la tecnología o a pesar de ella pero nos vamos volviendo más inteligentes como especie. Y todo ello, añadiría, como individuos pero sobre todo también como colectivos.

6. Somos cada vez mejores  a la hora de filtrar información, de determinar su relevancia.

7. Nos estamos volviendo físicamente adictos a la tecnología, llegando a registrarse temas de “craving” (síndrome de abstinencia) por la estimulación recibida. La dopamina que generan nos hace sentir aburridos cuando no podemos usar los gadgets, dificultando la atención en otras tareas y la desconexión completa. Estudios de esta misma semana apoyaban la hipótesis de que la adicción a las TIC activa los mismos circuitos que adicciones a sustancias.

8. Cuanto más utilizamos internet, más se activa nuestro cerebro:  Lo probaba Gary Small cuando ponía a prueba a internautas con experiencia en una batería de preguntas y monitorizaba su actividad cerebral. Se registraba más actividad, especialmente en cuanto a toma de decisiones y solución de problemasm, en el grupo de internautas activos que en los que no lo eran.  Repetía la prueba a los seis días, en esta ocasión con los nuevos habiendo navegado una hora diaria en internet. Pues bien, en 5 horas, las que habían pasado conectados, sus cerebros ya mostraban cambios. La investigación sirve desde 2007 para mostrar que Internet cambia circuitos neuronales.

9. Nuestros cerebros tienden a buscar nueva información de forma constante: Diversos tests en Stanford indican que los  multitaskers, como muchos usuarios de internet, tienden a menudo a superponer a informaciones más antiguas y valiosas las novedades. Clifford Nass en Stanford observa cómo en lugar de focalizar la atención en cosas importantes tendemos a distraernos con cualquier novedad, como mensajes en redes sociales, email entrantes, etc.

10. Exploramos, más que leemos información de forma lineal: aparecen nuevas formas de lectura, más rápidas, de detección de elementos de importancia más que de lectura exhaustiva. Aparecen nuevos patrones de lectura, como el que nos dice que leemos en F, que comentábamos el pasado verano.

11. El pensamiento Online puede trasladarse a lo offline, favoreciendo que aparezcamos distraídos y sin foco si no sabemos desconectar del todo.

12. Posibles problemas de creatividad: Algunos expertos piensan que la memorización es necesaria para la creatividad, que cualquier brainstorming acude a conocimientos previamente almacenados en nuestras memorias y puede ser menos efectivo si almacenamos las cosas online.

Desde luego es mal momento para permitirnos el lujo de perder nuestra capacidad de innovación, así que si tenemos problemas al respecto, nada mejor que mejorar nuestras habilidades mediante cosas como el The Original Memory Gym.

¿Se os ocurre algún cambio más?

 

Entrada leída 2435 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

36 comentarios en “12 cambios en el cerebro conectado”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. No se trata precisamente el caso que estas reflexiones me inspiran “otro cambio más”; si me provoca una reflexión: si vamos a poner en la cúspide a las TIC como recurso top para aprender y evolucionar, podremos correr el riesgo de ignorar todo lo que un árbol o una piedra nos pueden enseñar.

  3. Sí, tener varias agendas, antes o añadía por feed o perdía lo que me interesaba, ahora ya no me agobia ese aspecto… les puedo seguir por google + o en twitter (tengo diferentes tipo de personas en las redes que uso) podemos ahora clasificar mejor y tener varios focos para interactuar. Antes el moleskine era algo compacto Incluso no es ya que tenga diferentes agendas sino que la herramienta con las que las asocio me da el tipo de relación (me predispone y ayuda a un tipo de relación y experiencia diferente). El moleskin twitter me predispone a tal cosa… El moleskin blog a otra … sinceramente algunos moleskines aún no he aprendido que quiero con ellos (me siento especialmente cómoda con mi moleskin twitter)…

  4. Creo, Mario, que la tecnología nos ayuda a comprender mucho mejor lo que un árbol o una piedra pueden enseñarnos. Como toda herramienta, es útil en la medida en que la usemos adecuadamente. Nunca en la Historia tuvimos una mejor herramienta para el conocimiento. El secreto está en integrarla, evitar que nos aísle, que no sustituya a la realidad. Así, lejos de perder el contacto con el entorno, lo potenciaremos, aprenderemos a respetarlo más, si nos permite conocerlo mejor.

    1. Manuel García, mi reflexión va en el mismo sentido de lo que tú dices “… El secreto está en integrarla, evitar que nos aísle, que no sustituya a la realidad…”; yo no “reniego” ni mucho menos me “opongo” a la fantástica evolución de la tecnología y el impacto positivo que nos ofrece su utilización. Simplemente (por favor toma en cuenta que hace muchos años que trabajo en educación utilizando intensamente diferentes recursos TIC) me preocupa ver un movimiento en aceleración que comienza a poner a la tecnología por delante de la realidad como si “lo que no está en internet” no existiera :)

  5. Excelente artículo Dolors. Casi parodiando el Teorema de Thomas (“Si las personas definen las situaciones como reales, estas son reales en sus consecuencias”) hoy deberíamos asumir más que nunca que nuestra “realidad” es multi-capas, on y off line, por lo que nuestro proceso de aprendizaje debe adecuarse a la misma.

  6. Creo que dos cambios importantes a tener en cuenta:
    1. El navegante adquiere y desarrolla nuevos conceptos de orden, su espacio y su tiempo cambian y la relación entre eventos, simultaneidad se modifican.
    2. Se desarrolla una nueva forma de lectura, esta implica una lectura de imágenes, textos, vídeos, sonido y otros elementos vistos y leídos de una manera nueva. La memoria visual crece y se crean atajos y recursos mentales que antes no se tenían con la memoria clásica.

  7. Estimada amiga y colega: creo que la función social desarrollada en el cerebro aunque parezca todo lo contrario “que estamos idos, pensativos, etc” cuando hablamos con alguien en la vida real, está desarrollándose más que nunca acortando las distancias espaciales reales.
    Aprendemos a amar y a ser afectuosos desde cualquier tipo de chat.

  8. Pingback: La semana en los blogs CCLXVIII | Noticias del Cerebro Digital
  9. Molt interessant article Dolors. Canviaran també les relacions personals, els sentiments i l’afectivitat. En xarxa som capaços d’apropar-nos més a l’altre mentre que físicament ens mostren habitualment més distants.
    Coincideixo amb l’opinió de Mario quan expressa que un excés de TIC ens pot fer perdre l’aprenentatge viu de la natura i l’entorn.

  10. Muy buen artículo Dolors,pone de manifiesto lo rápido que nos estamos adaptando al ritmo tan alto que lleva Internet.

    Creo que la forma en que nos exponemos ahora a la información y la configuración de nuestros filtro personales está haciendo que cada vez sea más óptimo nuestro proceso de aprendizaje.

    No creo que la memoria se esté viendo afectada, sino que es más eficiente. Estamos liberando cada vez más disco duro para reutilizarlo como memoria RAM.

    En cuanto a la creatividad, creo que Internet favorece la serendipia, la relación de ideas o conceptos alejados, la interconexión de fuentes y a la larga, la creación de cosas nuevas. Veremos estudios a largo plazo, pero pienso que la creatividad es una de las grandes beneficiadas de la web 2.0

  11. Pingback: El caparazón » El aprendizaje neuroinducido ya es posible
  12. Muy, muy, muy interesante, ¡gracias por compartirlo!

    Yo lo que puedo aportar al post es poco, solo la experiencia personal. Y es que si me vuelvo a enfocar en una tarea “clásica”, tras un periodo de trabajar conectado (en el que reconozco casi todo lo que narras), rindo mucho más que antes. Lo conectado me facilita, a mí al menos, lo clásico. Aunque es cierto que noto una transición algo dificultosa, no muy fluida. Pero tras lograr el foco, la concentración requerida, me veo más capaz que antes. A pesar de que la edad ya sí se va notando, jejeje…

    Es decir, que tengo lo de antes, mejorado, y he aprendido a ser multitarea. Todo por el precio de algo de tiempo al cambiar entre tareas hasta lograr concentración. Proceso que, por cierto, cada vez es más breve y menos molesta. No está nada mal… Me gusta el futuro… :)

  13. Herbert Marshall McLuhan:
    El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
    Somos lo que vemos.
    Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.
    En esta línea, podría afirmarse que veía en los medios más agentes de posibilidad que de conciencia: así, los medios podrían compararse con caminos y canales, antes que con obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
    Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies… la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
    El medio es el mensaje
    Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
    (Tomado de Wikipedia)

    1. Creo que se puede interpretar de otra manera:
      El medio es nuestra relación con el medio.
      Si un niño pequeño no tiene relación con el lenguaje será incapaz de hablar en toda su vida. Es preciso que esta relación tenga lugar antes de yerta maduración neuronal.
      Creo que algo parecido sucede con los adultos: mientras que uno entienden y realizan ciertas relaciones con el medio tecnológico otros se relacionaba con otros medios y es muy difícil para unos y para otros cambiar de medio y de relación. Te imaginas a tí mismo en una mesa de Póker si no eres jugador?

  14. Pingback: El caparazón » Creatividad y memoria de trabajo: conocer para cambiar.
  15. Afegeixo dos més:
    – Sistema relacional. Ens relacionem diferent des que hi ha TIC. Tenim la possibilitat de ser persones que no som a la xarxa i conscientment. Amb tot el que comporta.
    – Comprensió lectora. Som capaços de llegir tot tipus de tipografies, imatges i vídeos. I a una velocitat superior i fer el procés de lectura, registrament i comprensió a la vegada.
    Gràcies com sempre pels teus escrits

  16. Pingback: Manual del currículum bimodal | Psicologia en Morelia
  17. Pingback: ¿Qué es el curriculum bimodal? (versión 3.0) | Psicologia en Morelia
  18. Pingback: Introducción: Nueva Cultura, “i-persons” y Educación (curriculum bimodal) | CinthyaGameVaras's Blog
  19. Pingback: Creatividad: un pequeño detalle que lo cambia todo – El caparazón blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *