Google acaba de publicar sus informes anuales de transparencia.
Según la página de la propia aplicación:
Del mismo modo que otras empresas de tecnología y comunicaciones, en Google recibimos con frecuencia solicitudes de gobiernos y tribunales de todo el mundo para que entreguemos datos de usuario. En este informe, revelamos la cantidad de solicitudes que recibimos de cada gobierno, en periodos de seis meses, con ciertas limitaciones. El uso de nuestros servicios ha aumentado cada año, del mismo modo que la cantidad de solicitudes de datos de usuario.
Seguimos buscando nuevas formas de organizar la información y de facilitar más detalles. Por ejemplo, a partir del periodo de informe comprendido entre julio y diciembre de 2010, comenzamos a revelar los porcentajes de solicitudes de datos de usuarios con las que cumplimos de forma total o parcial. Asimismo, a partir del periodo de informe de enero a junio de 2011, comenzamos a revelar el número de usuarios o de cuentas de los que se habían solicitado datos.
Para obtener más información acerca de las leyes que rigen la divulgación de datos de usuario y las modificaciones de las leyes que consideramos importantes, visite http://digitaldueprocess.org/. Esperamos que este informe aclare un poco el alcance y la autoridad de las solicitudes gubernamentales para obtener datos de usuario en todo el mundo.
La tendencia es clara, hacia el aumento de las solicitudes de datos de los usuarios por parte de los gobiernos del mundo (un 70% más de peticiones desde 2010). No es de extrañar, como avisan , que cada vez se soliciten más este tipo de datos (sobre el contenido en internet, correo electrónico, etc. de los usuarios) para la investigación de todo tipo de cuestiones.
También son cada vez menos las solicitudes para las que Google ha generado, de forma efectiva, esos datos.
Dejo en primer lugar el gráfico global:
Uno de los datos más preocupantes en EEUU es, según la Electronic Frontier Foundation, el que refleja este último gráfico, que solamente 1896 de las peticiones venían con orden judicial, mientras que 5784 no lo precisaban.
En cuanto a países EEUU encabeza la lista, con el casi 40% de todas las solicitudes y un crecimiento del 33% desde 2011 (el 100% desde que se lanzó). Ocurre además algo curioso: mientras que Google cumplía con 2/3 de las peticiones a nivel global, respondía al 88% en ese país (la tendencia, sin embargo, es también a la baja).
En el caso del resto parece que la situación también tiende al aumento: el número de peticiones en Europa se ha incrementado en el 100%, más del 200% en la región Pacífico – Asiática.
En España el aumento es de casi un 40% desde que se lanzaron los primeros informes, probablemente debido a los movimientos sociales de protesta que han surgido durante los últimos tiempos.
El tema decrece, sin embargo, en latinoamérica, donde en total se solicitan el 60% de datos menos que en 2009.
Algunas capturas más os proporcionarán más insights:
En fin… que ya veis cómo van aumentando, con las posibilidades para el ciudadano, las tecnologías del control. ¿Qué os parece el tema en vuestro país?
Entrada leída 1039 veces desde Abril de 2022
2 comentarios en “Internet como herramienta de control: los datos de transparencia de Google (segundo semestre de 2012)”