Tenía pendiente el resumen de Bursts (algo así como “ráfagas”, explosiones de actividad), el último libro de Barabási.
Con más anécdotas, menos concentrado que su precedente, Linked, obra clave para entender la emergencia de las Teorías de Redes como paradigma de interpretación desde la Física y las Ciencias Matemáticas hacia ámbitos aparentemente distintos, como el comportamiento de otros animales, Internet o la Sociedad, profundiza en la misma idea principal: también como colectivo, como sociedad, seguimos leyes universales, en su mayoría por identificar pero que nos alejan de la sensación de azar aparente.
Somos, en definitiva, más predecibles de lo que podría parecer. Vivimos en un universo probabilístico, tal y como postulan algunas leyes estudiadas en la fisica, como la teoría cuántica o las teorías del caos, aplicadas también a las redes sociales hoy.
La nueva ciencia social:
Lo decíamos en la Thinking Party con Fundación telefónica: es momento de ver y hacer avanzar, gracias a las redes en internet una ciencia social que parece haber quedado estancada, a veces también por motivos éticos (los experimentos como los de Milgram pudieron en ocasiones comprometer derechos básicos y estarían prohibidos hoy) décadas atrás.
A pesar de que somos libres para tomar nuestras propias decisiones, mucho de lo que nos pasa en la vida parece ser casi automático. Y así como no es necesario ya hipotetizar sobre el polen para probar la existencia de átomos porque existen microscopios para verlos de forma directa, los móviles, gps y otros muchos dispositivos permiten trazar cosas antes inobservables, especialmente en ciencias sociales.
Tal y como Albert László plantea en Linked, el rastreo y estudio de nuestra movilidad puede ser importante tanto para la lucha antiterrorista como para la prevención de epidemias y el estudio de estrategias comerciales en la web. Podemos, en otras palabras, mediante la recogida y explotación de este tipo de datos, rastrear, medir, investigar el comportamiento social como nunca antes.
En la sociedad de los “Numerati” de Stephen Baker, la nueva profesión de matemáticos dedicados a analizar, a la búsqueda incansable de patrones y significados que les permitan elaborar modelos detallados de nuestra conducta, los rastros que vamos dejando en la red, ahora que sociólogos y psicólogos deberían estudiar informática en mayor medida que nunca, descubriremos, la “power law” de Barabási, la ley que explica “bursts”, como muchas otras que rigen el comportamiento de redes y humanos en sociedad.
El ejemplo de whereisgeorge.com, portal alimentado por los usuarios, que al recibir un dólar numerado podrán registrar su ruta, aporta datos y conclusiones significativas, que llegaron incluso a publicarse en Nature (prestigiosa revista científica), acerca de la difusión de epidemias, movimientos sociales, etc…
Nuevas, viejas Leyes:
Así, volviendo al punto de partida, Barabási ocupa el libro en ampliar las leyes que formulaba en su antecesor, Linked, bastante más denso y cargado de ideas. Mediante múltiples ejemplos y anécdotas a veces superfluos nos explica cómo, a pesar de que podamos parecer espontáneos, somos más predecibles de lo que estaríamos dispuestos a aceptar. En el caso de los jóvenes, a los que la cultura popular atribuye aún mayor impredecibilidad, Barabási aporta conclusiones de numerosos estudios que confirman que si conocemos datos del pasado de los estudiados podremos predecir con un 90-96% de precisión su futuro.
Sí, parece que ejercemos la libre voluntad, el libre albedrío, pero resulta que la mayor parte de nuestras vidas seguimos patrones simples, que obedecen a determinadas leyes. Los billetes en whereisgeorge siguen una ley de “Lévy flight”, que supone un cambio aleatorio de trayectoria tras cada revoloteo similar al de los pájaros en busca de comida. Desde éste último, también denominado “foraging” hasta las guerras, los periodos de paz, siguen, lejos del azar, el patrón descrito en el libro y que lo titula: los Bursts o explosiones de actividad que suceden largos periodos de inactividad.
La mecánica cuántica es la teoría con mayor poder predictivo hoy. Si Poison propone un universo aleatorio, un comportamiento individual impredecible pero social predecible y Einstein decía que “God does not play dice”y buscaba leyes seguras, tan exactas como las de la Mecánica de Newton, hoy se piensa que el Universo es probabilístico, regido por teorías de del caos en las que incluso la más mínima variación puede expandirse y cambiarlo todo. Los famosos “cisnes negros” de Taleb en el ámbito de la evolución tecnológica o fenómenos impredecibles que cambian el panorama o la evolución o las predicciones metereológicas, que sabemos siempre inexactas, son buenos ejemplos de ello.
Por otra parte, las desviaciones del azar pueden suponer solamente leyes a ser descubiertas. Es el caso de Eckmann cuando intentaba aportar orden al caos formulando teorías como las de los atractores extraños.
Este tipo de leyes se complementan, por último, con las que Barabási formulaba en Linked: En el caso de Guerras (Richardson), Sueldos (Pareto), Google, Yahoo, Microsoft y otros “fenómenos” característicos de Internet, todos serían redes complejas, típicamente libres de escala. (Una red libre de escala o “scale-free network” es una red compuesta de nodos y enlaces, que tiene la particularidad de que los enlaces están distribuidos de forma muy dispareja, resultando unos pocos hubs extraordinariamente más conectados que otros)
Otras leyes que se apuntan en el libro se refieren al tráfico web: el 50% del tráfico de una publicación tiene lugar durante las primeras 36 horas, el 28% durante las primeras 24h. A los tres o cuatro días debería haber decrecido su interés, pero duran un poco más, desafiando las leyes tradicionales gracias, probablemente a citas, enlaces en foros, etc…
Privacidad, Control, Gran Hermano:
Hemos visto en varios artículos últimamente lo básica que se está convirtiendo la ciencia computacional, pudiendo dar lugar, incluso, a un cuarto paradigma de la ciencia capaz de hacerla evolucionar de forma mucho más rápida que hasta la fecha. En un mundo rico en datos, se algún modo cosas como los GPS son los nuevos microscopios.
La decisión es, sin embargo, como veíamos hace poco, entre Privacidad y procomún o incluso, como me hacía ver Barabási, entre Privacidad y Felicidad. La tesis principal de Conectados, sobre la que hablaremos más adelante, es que somos más felices si tenemos muchos amigos. La privacidad restringe el tamaño de la red que podemos llegar a alcanzar. ¿Hemos cambiado entonces la felicidad por la privacidad?
En el mismo sentido Albert László nos cuenta la historia de Hasan Elahi (enlace a un artículo de Wired que relata su historia), un jóven árabe que resulta controlado después de los atentados del 11S y cómo desafía a sus controladores publicando su vida en Internet. Hasan adopta la técnica de la paradoja ante la vigilancia, volviendo lo observado en observador, haciendo abundantes los datos sobre su propia vida para evitar males mayores. Realiza así y aplica a su vida y a su “problema”, el control por parte del FBI, una máxima irrefutable: si la información es escasa tiene precio, si es abundante, no.
También cita y recuerda la novela de ciencia-ficción “The Traveler” (2005), de John Twelve Hawks. de la que hablábamos también en otro post, con los Harlequin como seres rebeldes con la máxima entropía posible, los únicos impredecibles y capaces de evitar los controles a los que toda una futura sociedad hipervigilada, Orwelliana, es sometida.
Inventa después, a modo de guiño, de juego con el lector, una supuesta experiencia vital con Lifelinear.com, servicio posible que rastrearía nuestras caras para tomar fotografías de nuestros comportamientos públicos y colgarlas en Internet.
Su reflexión es poderosa y nos invita a pensar: cuanto más interdependiente es una comunidad, menos desea la privacidad . Pensemos esto último en jóvenes, en cómo más privacidad puede suponer también cosas negativas, como menor participación, menor diversidad y un freno importante en el desarrollo de la sociedad de la transparencia. Lo veíamos cuando hablábamos de la necesidad de Educar la privacidad en la sociedad de la transparencia.
El hombre de la tercera oreja es otra de las metáforas que recrea. Se trata de su coincidencia durante un viaje con Stelarc, el artista australiano conocido por combinar creación, robótica e investigación biomédica que se ha implantado en el brazo una oreja generada por cultivo de sus tejidos, que funciona como un receptor y emisor inalámbrico de audio.
“Además de la función de escucha remota, es decir, que desde cualquier parte del mundo es posible oír lo mismo que oye mi tercera oreja, más adelante crearé un sistema distribuido a través de Bluetooth, de modo que si alguien me llama al móvil yo le podré hablar a través de mi oreja”, asegura Stelarc, que se ha enfrentado a todo tipo de problemas médicos y legales para realizar el proyecto.
Con Ear on Arm, el artista lleva a las extremas consecuencias su filosofía creativa, también la de Barabási en torno a la privacidad, según la cual las prótesis, el avance científico en general, no sirven solo para suplir deficiencias, sino para incrementar y expandir las posibilidades del cuerpo humano.
El libro termina mencionando algunas aplicaciones adicionales de las teorías en Bursts, como método diagnóstico de la depresión (patrones de movimiento enlentecidos que podrían predecirla. También, como adelantábamos, mencionando Conectados (“Connected”), el interesante trabajo de Fowler y Christakis que revisaremos en breve.
Destaca, además, su campaña en los social media: Bursts viene con un juego online. Podemos adoptar una palabra desde el enlace. Y si os habéis quedado con ganas de profundizar en Linked podéis ampliar información en este enlace a la conferencia que impartía para Debate y Conocimiento de Fundación Telefónica, con quien también tengo el honor de colaborar.
Una última apreciación – sugerencia después de la lectura de Linked y Bursts, dedicada especialmente a los editores y traductores españoles. El primero no tiene desperdicio, el segundo, algo menos profundo, tampoco en cuanto a tesis, además de que mejora en el sentido literario. Albert László ha sido traducido ya a múltiples idiomas y desde estos lares hacemos, como habéis comprobado, todo lo que podemos por trasladar con las suyas, otras importantes aportaciones de autores, investigadores, teóricos, científicos punteros. ¿Cuándo en español?
Entrada leída 1186 veces desde Abril de 2022
Muy buen artículo! Excelentes reflexiones…
A propósito de la predictabilidad que citas de Barabási: “si conocemos datos del pasado de los estudiados podremos predecir con un 90-96% de precisión su futuro”…
Este concepto me recuerda las ideas de Isaac Asimov en la serie de la Fundación. Supuso una disciplina, la psicohistoriografía: “a concept of mathematical sociology (analogous to mathematical physics) devised by Asimov and his editor John W. Campbell. Using the law of mass action, it can predict the future, but only on a large scale; it is error-prone on a small scale.” (Wikipedia)
Me pregunto hasta qué punto este concepto de prdictabilidad es parecido al concepto iluminista (Newton et al.) de que dados unos valores iniciales conocidos, el resto de la vida del universo iba a poder ser calculado y conocido exactamente. Idea que no se ha revelado muy corecta…
Abrazos!
Quería dejar a debate que se está desarrollando en Facebook, con interesantes aportaciones, enlaces, etc… sobre complejidad, teoría de redes: http://www.facebook.com/dolorsreig?v=wall&story_fbid=115765865141316&ref=mf
Antonio, allí se cita también a Asimov. Sobre Newton creo recordar que el propio Barabási distingue sus teorías de las suyas y explica que no habla de determinismo sinó de patrones, probabilidades, aproximaciones, etc…
Un abrazo y hasta pronto