Dejo entrevista que me hacía Nereida Carrillo para el diario Ara, en la que intentaba quebrar algunos tópicos sobre la sociabilidad e internet. Podéis acceder al original desde el enlace.
El titular: La red potencia las relaciones sociales y alivia el sufrimiento relacionado con la timidez y el aislamiento.
“Aquí os envío una foto con muñecos , puede hacer el pedido ” . María López , de 90 años , pide así por correo electrónico a algunos de sus nietos que le encarguen amigurumis , unos muñecos inspirados en una antigua tradición japonesa que se hacen con lana y punto de ganchillo y que ahora se han puesto de moda . María , vecina de Sant Quirze , tiene 5 hijos, 16 nietos y 30 bisnietos . Y se comunica con muchos de ellos por e- mail . Les escribe con frecuencia desde el iPad que la familia le regaló a principios de año , cuando cumplió 90, y gracias al cual , navegando por la red , ha sacado el patrón de los amigurumis .
“Hay quien contesta y hay quien no contesta nunca” , se queja María, porque no todos los familiares le responden con la rapidez que le gustaría . La hija pequeña asegura que pasa mucho tiempo con la tableta , que le va muy bien porque tienen problemas de audición y hablar con la familia por teléfono le resulta incómodo . El correo le permite comunicarse mejor y estar más conectada con los suyos.
Potenciar las relaciones sociales
“Internet es un potenciador de las relaciones sociales en todos los sentidos “, asegura Dolors Reig , psicóloga social . Reig considera que gracias a la red podemos hablar de una ” sociedad aumentada” , porque internet anula los límites del mundo físico e incrementa las posibilidades de relacionarnos. Esto , puntualiza Reig , siempre sin sustituir las relaciones del mundo real , porque si no comenzaría la ” patología” .
María utiliza la red claramente como complemento . Cuando es el cumpleaños de algún familiar , lo felicita por correo con una fotografía; cuando encuentra por casa alguna foto suya de joven , la envía a los nietos para que rían un rato y cuando uno de los bisnietos marcha de viaje , le busca información de su destino. Para conectarse con una nieta que vivía en Francia , María utilizaba Skype . Y a menudo usa FaceTime , una aplicación de Apple para videollamadas , para hablar con su hija mayor , de 72 años . Además de la familia más cercana , también se escribe con las amigas del curso de jardinería y con alguna cuñada que vive sola : “Les hace ilusión recibir correos “, asegura .
Para Reig , las relaciones sociales a través de internet toman mucha importancia en el caso de personas solas . Con la red , según la psicóloga social , mejora la ” sociabilidad ambiental” , es decir , el hecho de ” no estar conectado directamente a personas pero sí tener en el ambiente algún elemento de conexión” , algún elemento , como internet , ” que te hace sentir parte del grupo ” . Un estudio de la Universidad de Sydney lo ha comprobado . El programa Connecting Older Adults ofreció formación en redes sociales a un grupo de personas mayores y concluyeron que entre el 80 % de los participantes que continuaban utilizando estas herramientas seis meses después se habían reducido significativamente los sentimientos de soledad .
Los que se marchan fuera de Cataluña para estudiar o trabajar también encuentran en el hilo de la red una manera de mantener el cordón umbilical . ” El teléfono , en el fondo , es muy remoto” , asegura Héctor Martínez , un catalán de 31 años que ahora vive en Copenhague, donde ha terminado su doctorado en lingüística computacional . Héctor ha vivido en el extranjero durante tres etapas de su vida : primero en los Estados Unidos , más tarde en Alemania y ahora en Dinamarca . Cuando estaba al otro lado del Atlántico , hablaba con su madre por teléfono y ahora lo hace por el Skype. Asegura que su madre valora mucho este ” componente visual” , agradece saber si tiene o no tiene ” buen aspecto ” . Él mismo le dio instrucciones desde Dinamarca por teléfono para instalar la herramienta en su ordenador: “Después de 45 minutos , cuando logró instalarse en el Skype , le hizo mucha ilusión ” .
La red reconforta los que se quedan y los que se van. Según Dolors Reig , permite ” aliviar la primera soledad cuando alguien sale fuera , no conoce mucha gente , no tiene muchas relaciones sociales en el lugar donde está y , seguramente , se apoya más en las relaciones que tiene aquí” . Las estancias de Héctor en el extranjero han sido marcadas por la evolución de la tecnología . En 2000 marchó a los Estados Unidos un año y contactaba con su familia por teléfono , una vez cada dos semanas , y con sus amigos por correo electrónico.
En 2005 se marchó de Erasmus en Berlín y continuó conectado con sus amigos a través de una lista de correo electrónico y aprovechaba un servicio de descuento de voz por IP popular entonces en Alemania para hablar con su madre . Desde Copenhague , la comunicación es diferente . Consiguió que su madre se instalara el Skype y habla una vez a la semana . También utiliza esta herramienta para sus estudios , ya que en Dinamarca Héctor escribe su tesis con una codirección y mantiene reuniones de trabajo con su directora de Barcelona .
Además, se ha abierto un blog para que su entorno pueda seguir lo que le pasa y se ha hecho usuario de Facebook . Esta red social le permite continuar asistiendo a la vida de los amigos catalanes , pero también recuperar el contacto con la gente que conoció en Estados Unidos y Alemania . Para Héctor, Facebook permite ” una de las cosas que mantiene vivas las amistades : que son las pequeñeces , no las cosas demasiado trascendentales ” .
Beneficios para los tímidos y también para los más extrovertidos
Los correos electrónicos , Facebook , Twitter y WhatsApp benefician sobre todo los introvertidos , según Dolors Reig . “Gente muy aislada se puede atrever a hablar con el entorno virtual “, afirma Reig . Y añade que los lazos que los tímidos empiezan a tejer en el entorno virtual les generan ” una expectativa de éxito que luego en la calle hace que tengan relaciones más adaptadas , más normales” . Pero los extrovertidos también sacan provecho. Según Reig hay estudios que prueban que la gente más sociable en la calle es también la más sociable en las redes .
¿Por qué motivos nos conectamos a la red?
Buscamos información , realizamos compras y nos mantenemos al día de la actualidad, pero en internet, sobre todo , queremos encontrar a los demás. Según datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura de julio de 2013, los principales usos de la red son el correo electrónico- con un 49,6% de – , la mensajería instantánea – en un 36,6% – y las redes sociales – con un 35,4% – . Además , el informe La sociedad de la información en España 2012 establece que la penetración de las redes sociales crece hasta alcanzar el 63,7% de los internautas . Y este incremento se nota sobre todo en la franja de edad de entre los 35 y los 44 años .
Entrada leída 848 veces desde Abril de 2022
Publicamos frecuentemente sobre estos temas en video en EL CAPARAZÓN en Instagram, pulsa el enlace si quieres visitarnos allí.
Un comentario en “Conectados, menos solos, más cerca: Entrevista-reportaje para el Diari Ara”