Son muchas las redes sociales, los grupos, las comunidades, los blogs en la red ya. Apuntan tiempos en los que, además, parece que empresas y organizaciones abrazarán la red como forma de mejorar en términos de competitividad y mejora de sus productos o servicios. Se trata de aplicaciones sociales que dependen de la participación para tener sentido, para sobrevivir.
Hemos hablado antes de facilitación, dinamización de entornos online. A ello pretendo cotribuir una vez más con este post, que analiza distintos constructos (definimos otros, las 4Ls, las 4Cs, en “Del grupo a la comunidad”) que se han valorado de forma cuantitativa para medir la participación online. Apuntamos al final algunas impresiones al respecto de la mejora de este importante aspecto:
Así, en la mayoría de entornos online y según el famoso estudio de Nielsen (os dejo resumen de citas externas al final del post) los datos son:
– Un 90% de los usuarios (o lectores que observan, también denominados “lurkers”) nunca contribuyen.
– Un 9% contribuyen (comentan, editan, aportan contenidos) en alguna medida de vez en cuando.
– Un 1% monopolizan (publican, editan, contribuyen frecuentemente) la actividad. Su participación es a veces incluso sincrónica, a modo de periodistas ciudadanos reportando informes de eventos en cuanto se producen.
Nielsen denomina el fenómeno como el de la participación desigual y fue estudiado por primera vez por Will Hill a principio de los 90, cuando trabajaba en Bell Communications Research. El gráfico que refleja los datos anteriores sería:
Debemos las primeras investigaciones del fenómeno a un estudio de Whittaker et al. en Usenet. Nielsen nos deja en 2006 algunos ejemplos del principio (o patrón de distribución desigual de la participación, siendo más precisos) en la blogosfera y algunas conocidas comundades online:
Hablamos entonces de 1.1 billones de usuarios de Internet (en el sentido anglosajón: 1 billón = mil millones, ¡Gracias, Jordi!, me despisté en eso) y sólo un 5% escriben sus propios blogs, según Technorati.
En número de posts, se publican unos 1.6 milones de posts diarios perto dado que algunos publican más de un post diario, podríamos decir que sólo el 0.1% de usuarios de Internet publica diariamente.
Así, los datos revelan que los Blogs tienen peores índices de participación aún. La regla, en este caso, sería 95-5-0.1.
En una macrocomunidad como puede ser considerada wikipedia, los lurkers son más del 99% de los usuarios. 68,000 contribuidores activos para 32 milliones de visitantes únicos en EEUU comportan un 0.2% de participación. Si consideramos, además, que los usuarios más activos de Wikipedia son 1000 (un 0.003% del total de usuarios) y contribuyen a más de 2/3 de las ediciones del sitio, su índice de participación es aún menor, situando la regla en 99.8-0.2-0.003.
Se trata de un tema preocupante, que dibuja un escenario poco fiable en cuanto a algunos de los objetivos de blogs, comunidades, redes sociales, etc.. según los diversos objetivos que persiguen:
- Feedback del consumidor:
En el caso de comunidades de consumidores (de PR o relación con el cliente), que persiguen la retroalimentación sobre marca y productos, cualquier conclusión se referirá a muestras no representativas. - Revisiones entre pares:
De modo similar, las actuales tendencias a la búsqueda social (web contextual según los criterios de contactos en redes sociales), pueden reportar pocos y poco significativos resultados si es una minoría la que realiza valoraciones sobre productos, contenidos o servicios. - Política:
Puede producirse un efecto curioso, extrapolable en cierto modo a otros ámbitos: Si los que participan son una minoría de votantes y precisamente los más “apasionados”, la conversación puede matizar el discurso de los partidos hacia posiciones extremas (algo similar podría ocurrir en comunidades de intereses profesionales: el hecho de que participen los más apasionados, con aportaciones seguramente muy técnicas o condicionadas por la “cultura” de la propia comunidad, puede disuadir a otros de expresarse por miedo a no estar “a la altura” o no saber adaptarse al discurso “mayoritario”. Es el riesgo a asumir en el caso de trabajar en comunidades muy especializadas o con características culturales diferenciales fuertes. Un tema interesante y relevante en el caso de Menéame o Barrapunto, por ejemplo, en el que profundizaremos en otra ocasión). En el mismo sentido, ser excesivamente permisivos o no delimitar criterios puede aumentar el ruido y disuadir al usuario incapaz ya de encontrar la señal, de comentar. - Búsquedas:
Los resultados en buscadores (SERP) se basan, como criterio principal, en cuántos otros sitios enlazan cada lugar. Cuando el 0.1% de los usuarios son los que aportan la mayoría de vínculos, el riesgo es olvidar lo que podría ser útil para el 99.9% restante.
Asegura Nielsen que el principio se repite en la realidad (en mi opinión no es tan acusado, por cierta deseabilidad social que incita a la socialización en el entorno real y no en el online, en el que el anonimato diluye el tema).
Un índice complementario, quizás más comprehensivo, es el que define la encuesta sobre Tecnografía social de Forrester:
Según la misma, un 21% de los consumidores en US son creadores (prosumidores), el 37% son críticos (aquellos que reaccionan al contenido creado por otros) y un 69% son espectadores o consumidores pasivos de lo que leen.
No es un índice contradictorio con el anterior si tenemos en cuenta los perfiles Socio-Tecnográficos de nuestros consumidores, de nuestro target (lo vimos aquí en Los que cuentan, los que gritan, los que callan, tecnografía social y participación 2.0), que nos ayudará a determinar de forma mucho más precisa el posible éxito de una comunidad. En este sentido, veremos en unos días nuevos datos sobre El uso de los medios sociales según distintas características de personalidad.
Terminar comentando que es posible que cosas relativamente nuevas como el microblogging, el lifestreaming, las “nuevas” formas de participación, pueden haber cambiado en alguna medida este escenario. Se agradecerá, si tenéis datos al respecto.
En cualquiera de los casos, lo que está claro es que la facilitación de la participación en Comunidades online es un un ámbito sobre el que seguirá la investigación y discusión. Volveremos pronto con técnicas concretas de mejora.
Referencias, ampliación:
Artículo de Jakob Nielsen acerca de la participación desigual
Página principio 90-9-1, gracias a @JBO en twitter
Wikipatterns
2008: El año de los Community managers: Estrategias de facilitación.
Facilitación en Comunidades o Redes sociales online: Howard Rheingold
Del grupo a la comunidad, principios básicos: Características del moderador que favorecen la participación.
Bibliografía:
Laurence Brothers, Jim Hollan, Jakob Nielsen, Scott Stornetta, Steve Abney, George Furnas, and Michael Littman (1992): “Supporting informal communication via ephemeral interest groups,” Proceedings of CSCW 92, the ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work (Toronto, Ontario, November 1-4, 1992), pp. 84-90.
William C. Hill, James D. Hollan, Dave Wroblewski, and Tim McCandless (1992): “Edit wear and read wear,” Proceedings of CHI’92, the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (Monterey, CA, May 3-7, 1992), pp. 3-9.
Steve Whittaker, Loren Terveen, Will Hill, and Lynn Cherny (1998): “The dynamics of mass interaction,” Proceedings of CSCW 98, the ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work (Seattle, WA, November 14-18, 1998), pp. 257-264.
Entrada leída 2801 veces desde Abril de 2022
¿Y qué hay de la participación femenina? ¿Sabes si hay estudios al respecto?
;)
Hola Dolors,
Son muy interesantes los datos que aportas aquí, pero no comparto la idea de que son datos preocupantes. Me parecen un reflejo fiel de la realidad cotidiana ajena a Internet. ¿Cuánta gente responde a las encuestas que nos proponen, por ejemplo cuando nos suscribimos a una colección de fascículos o a las encuestas telefónicas? ¿Qué porcentaje de la población es la que escribe en revistas de temática especializada con respecto a aquellos que las leen? Cuando hay una conferencia del tipo que sea y se abre el turno de preguntas, ¿cuántos participan con sus preguntas o matizaciones?
Creo que la relación de un 5% activo frente a un 95% pasivo se mantiene también fuera de Internet.
Saludos
mmm….interesante debate, @Lola y Juan José. Mi familia me asesinará si no salgo ya, pero en breve hablamos del tema.
Un saludo!
Yo también creo que es algo que se da dentro y fuera de Internet y que es lógico, sólo queda agradecer a ese 5% o menos que nos dé contenidos y que poco a poco se vaya animando más gente
Me has pillado: era yo el que leía y no comentaba ;-)
“1.1 billones de usuarios de Internet “… pero billones americanos, es decir, “millardos” :-) Quizá algún día…
j.
Es un placer leer y reflexionar sobre tus textos. Me interesaría también conocer la perspectiva de género en este análisis, porque coincido contigo en que esta situación es preocupante. Me parece una pena que Internet no sea capaz de evitar los mismos errores que vivimos en nuestras sociedades en la gestión del conocimiento. Internet reproduce el clasismo, por eso me parece genial que haya gente como tú preocupada por que cambie esa situación.
Cuesta no sentirse estúpido/a, ignorante, ante el ingente volumen y ritmo de información que se está generando en la red, de tantas nuevas herramientas. Es normal que mucha gente se sienta perdida. O que considere que no tiene mucho que aportar ante textos de perfil técnico, con vocabulario que precisa casi un máster para entender. Sobre todo veo que se suele hablar mucho de lo mismo, que cuesta encontrar determinados temas. No sé si la nueva fase de Internet, la web semántica, puede ayudar en ese sentido, para que tods sintamos que tenemos algo que aportar
Un abrazo,
Por cierto, no firmé antes. Soy Carmen G. Hernández.
Un abrazo,
@Lola, te respondí en twitter. Sobre el tema de la participación femenina, interesante… tienes algunos datos en el estudio http://www.uic.edu/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/2242/2066
Nada demasiado nuevo…las mujeres nos desenvolvemos mejor en el ámbito social y los hombres en el técnico. Creo que en ese sentido la web 2.0 incluye ambos elementos y los convierte en muchos casos en indispensables, así que esperemos que contribuya también a la igualdad entre los géneros.
Te dejo otra referencia, sobre mujer y nuevas tecnologías. Se trata de un artículo que publiqué hace un tiempo https://dreig.eu/2008/03/08/la_mujer_y_las_nuevas_tecnologias/
Un saludo!
@juan josé, @pitufo:
Estoy de acuerdo con vosotros. El tema no es demasiado distinto en la participación online. Creo que hay datos para pensar que se participa, incluso más (o tenderemos a hacerlo cuadno nos sintamos seguros tecnológicamente) online. Comentaba lo de preocupante en el sentido de que creo que debemos avanzar hacia una sociedad más participativa, dentro y fuera de la red.
Muchas gracias por venir.
Un saludo
@Antonio…estoy segura de que son muchos los que leen y no comentan aquí. Y no lo vivo siempre como algo negativo. Creo que a nivel personal soy muy lurker cuando leo, aprendo y como mucho, enlazo, pero no siempre siento que pueda aportar algo realmente significativo. Valoro mucho más la no participación, sabiendo que se aprede, que la participación con afán de “troleo” que se da en muchos blogs supuestamente muy participativos.
Un saludo y muchas gracias por manifestarte! ;)
@Jordi, como verás, he incorporado tu apreciación. Lo sé pero nunca no recuerdo. Será que lo anglo no me llega aún (afortunadamente ;)) al alma.
Un saludo y muchísimas gracias por comentarlo y permitir que lo corrija.
Desde el año 98 he sido administrador de la lista de correo ENTOMOLOGIA y desde hace algunos menos lo soy de la lista EDULIST, que ahora se llama DIM-EDULIST (ambas alojadas en RedIris). Hace años que he observado este tema y antes de leer tu artículo tenía en mente la cifra del 5% como la participación normal de los suscriptores.
Para comprobarlo ahora he cogido los datos de participación de DIM-EDULIST del mes de diciembre pasado. Esta lista tiene 1108 suscriptores y durante diciembre han participado 49 miembros con 78 mensajes (aunque ahora este último dato es irrelevante). Si hacemos el cálculo de los participantes en relación al total de miembros aparece la cifra 4,4%. Cercano al número mágico del 5%.
Las listas de correo están basadas en el correo electrónico y todos los usuarios están totalmente familiarizados con él y más cuando muchos miembros llevan años suscritos. En la lista ENTOMOLOGIA, de temática totalmente opuesta a DIM-EDULIST, sigue unos parámetros parecidos.
Así que tampoco pienso que se trate de una cuestión de familiaridad o confianza con el medio ¡el correo electrónico es el medio más antiguo en Internet! Creo que obedece a causas de tipo social y de conducta humana que se reproducen tanto dentro como fuera de Internet, aunque desconozco totalmente cuáles son los motivos exactos y no sabría decir, como afirma Jordi, que obedece a una reproducción del clasismo.
Saludos!
Dolors,como punto de partida, para ser realista en el tipo de vinculacion y empuje que las comunidades on line ha de tener en entornos de CoPs profesionales, me parece acertado que todo el mundo sepa lo que hay. Ahora se trataria de alacanzar un grado mayor de penetración (¿Sera la madrez de la socieda red? Contigo lo veremos este año. Tambien comento un poco mas tu post aquí http://jesusmartinezmarin.wordpress.com/
@Carmen…esperemos que sí, que la web semántica nos proporcione, por lo menos, mayor preción en las respuestas, contenidos más relevantes y afines a nuestro interés. Estoy de acuerdo contigo en que a veces parece querer complicarse el mensaje para parecer más erudito al expresar una idea que no es nada si no es comprendida. Creo que se trata, en cierto modo, de miedo a la libertad, también para el conocimiento, que los blogs representan. Sería otro tema pero sí estoy de acuerdo en que muchas veces es precisamente eso lo que aleja a la gente de comentar. Quien escribe se lo pierde, entonces…
Muchas gracias por el comentario.
Un abrazo también
@Juan José:
Es curioso, que la regla se repita. Y no es fácil buscarle un motivo, que está probablemente relacionado con la distribución de ciertas características de personalidad entre la población occidental en general. Muy útil, tu ejemplo, en ámbitos distintos. Soy optimista en general. Creo que la participación online, en general, tiende a aumentar, a pesar de que cada vez son más las comunidades, grupos, blogs que visitamos.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos para ti también.
@Jesús:
Me gusta el planteamiento de optimismo realista. Y como bien dices, el carácter formal de Compartim presenta muchas oportunidades de estudio del fenómeno de la participación, online y presencial. La apuesta por la formación en tecnología puede aumentar las expectativas de autoeficacia en lo tecnológico de los participantes, compensando la reducción de horas presenciales.
En todo caso, estoy segura de que aprenderemos mucho de la experiencia y de todo lo que iremos compartiendo también desde aquí.
Nos vemos pronto.
Ah…y felicidades por el blog. Creo que tus reflexiones desde la práctica de una comunidad viva y dinámica como “Compartim” nos serán a todos muy, muy útiles.
Un saludo
Hola Dreig:
El tema de la participación on -line y presencial evidentemente es un tema que preocupa y por lo que vemos repite la clasica no-participación de la modalidad presencial, es así que en mi caso como docente, en tu caso como una persona que aportas tanto a través de la red, y de los otros aportantes, tenemos el desafio de esforzarnos en buscar o tal vez encontrar nuevas maneras para motivar la participación en ambos casos.
Me parece sin embargo que en ambos casos las personas tienen inseguridad en lo que van a opinar y por eso no lo hacen, en otros casos tambien es tal el volumen de la información sobre un solo tema, que se sienten abrumados por ella y no responden entonces a ninguna.
Un saludo y gracias por la información
Cecilia Rodriguez
Distribución desigual de la participación en blogs, comunidades, redes sociales, etc…: 90-9-1, algunas claves. http://tinyurl.com/9e5jje
……….(…)ondicionadas por la “cultura” de la propia comunidad, puede disuadir a otros de expresarse por miedo a no estar “a la altura” o no saber adaptarse al discurso “mayoritario”…
Let me: En confianza Dolors…si es que hija, te las sabes todas, si es que sólo en el día de hoy me han llegado de tus textos dos pedazos de palabros que no se si seré capaz de soportar: el primero “Free rider” en el punto siete de tu joya-libro(Aprendizaje colaborativo…)y ahora este último “Lurker”. Lo dicho…terrible para mí, que no me queda apenas tiempo para mirar y admirar lo que, tú y gente como tú, hacéis y escribís(..producís?).
Un saludo y gracias por “la pasión” que pones en tus cosas(let me say:las cosas de tod@s)
sorry, el libro referido en mi post anterior es “”el trabajo colaborativo en la administración””
…lo ves?…el primer “desdicho”
Saludos nuevamente.
Realmente estas estadísticas deben ser tenidas en cuenta por los mercadólogos que analizan encuestas y datos de focus group. En mi concepto en la mayoría de los casos engañan a sus clientes, diciéndoles lo que quieren oir respecto a sus productos o empresas y claro está después de haber pagado unos cuantos miles de dolares.
Hola Dolors
A día de hoy, 2015, ¿Crees que esto se mantiene, sobre todo con la aparición de las redes sociales?
he oído hablar de la regla de los 3 tercios, pero no consigo encontrar información al respecto.
Estaría bien un post para actualizar estos datos.
Gracias por el post, muy útil.