Me invitaba Javier González Casado a formar parte de Curalia, un espacio que se define, como “un intermediario crítico de conocimiento focalizado en la selección y curación de contenidos, metodologías, actividades y experiencias para la educación del s. XXI”. Interesante, además, que hayan elegido la definición que proponíamos aquí, en El caparazón en 2010 para el polémico término de curador de contenidos. La recordamos:
“Con términos posiblemente distintos para cada sector profesional, si nos centramos en la web, si de lo que se trata es de escuchar y recentralizar la conversación que naturalmente es distribuida en torno a temas específicos, Intermediario crítico del conocimiento, podría un buen nombre para la nueva figura.”
Excelente idea la de haberlo aplicado a un tema tan prolífico en opiniones e importante para el futuro de todos/as como el de la educación. Dejo, con mi agradecimiento, el contenido de la entrevista que allí publican, para quien pueda estar interesado/a:
Desde Curalia, hemos preguntado a la experta sobre tres temas de actualidad en la educación del s.XXI:
A partir de los casos de éxito en el uso de las TIC en la educación que conoce, ¿considera que hay elementos o característica comunes que nos ayuden a orientar la integración de la tecnología para la mejora del aprendizaje?
Sí creo que existen varios elementos comunes. Citaría como uno de los más importantes la integración de alfabetizaciones más allá de las tradicionales de cálculo, lectoescritura, etc. Cuando se permite el trabajo de los jóvenes con los lenguajes que mejor conocen,, el audio, el vídeo, principalmente, los resultados son espectaculares, principalmente en los niveles de motivación pero también en cuanto a indicadores de calidad y creatividad más objetivos.
Otro de los que funciona es el trabajo proactivo, por proyectos, a diferencia de la evaluación tradicional. La evaluación es buena como recordatorio pero el protagonismo y por tanto la significación son mayores cuando se trabaja en trabajos y proyectos a partir de contenidos disponibles en Internet.
También destacaría la importancia del pensamiento crítico, de la empatía, de la sensibilidad social, de los valores que guiarán la apropiación tecnológica por parte de nuestros jóvenes. Las TIC cuando las pensamos como TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación) son armas muy potentes para organizarse y realizar acciones extremas, en lo bueno (movimientos sociales pacíficos recientes en todo el mundo, co-creación de productos culturales, etc. ) o en lo malo (riots británicas, ciberacoso, por ejemplo). Es importante, en definitiva, educar la participación.¿Qué tipo de currículum es más adecuado para el desarrollo de las competencias del s.XXI?
Creo que la competencia esencial, la que garantía el resto es aprender a aprender. Son importantes también el filtrado, la focalización de la atención, la creatividad, el pensamiento crítico y en valores que veíamos antes, el pensamiento estadístico, la gestión de la carga cognitiva, la capacidad de desconexión, la gestión de la privacidad, la empatía y sensibilidad social, la proactividad (mentalidad emprendedora), la flexibilidad, por citar solamente algunas. Currículos lo más abiertos posible, además, que dejen libertad al profesor y le devuelvan el protagonismo de la educación, serían muy recomendables.
Hay que enseñar a aprender para que los jóvenes sepan, en un entorno de respuestas abundantes gracias a las TIC y las TAC, hacerse las preguntas adecuadas, practicar la vertiente más proactiva del uso de las tecnologías (de nuevo, las TEP).¿Cómo deberían ser formados los futuros profesores? ¿Y los profesores en activo? Indica casos de éxito que puedan servir de referencia para ambos.
Siempre comento que lo que vivimos es una brecha de aprendizaje más que una brecha digital. Los problemas surgen cuando los profesores no tienen ganas, por múltiples motivos, de aprender, o no han vivido en la cultura del aprendizaje permanente.
Casos de éxito destacados a imitar serían, en mi opinión, los de la Khan Academy y el concepto de flipped classroom o el de los MOOC como escenario de un futuro mucho más activo en cuanto a lo mismo, al aprendizaje autónomo y permanente.Lo que nos cuenta Dolors Reig sobre su propio foco de trabajo:
Acabo de terminar mi parte de un libro con Fundación encuentro y Fundación telefónica titulado “Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: dos miradas”, además de un capítulo en un libro colectivo en el que hablo de creatividad. También trabajo en la elaboración de cursos propios de El caparazón sobre estos temas (social media, cambios cognitivos, psicología social, etc.). En la UOC estoy terminando la asignatura de redes sociales en la que trabajo para dos grupos distintos de posgrado. Trabajo intensamente, además, en poner al día el espacio de publicaciones diarias de El caparazón. También preparo constantemente clases y conferencias, materiales para los cursos, etc.
Conoce más sobre el experto y sus espacios de referencia:
+ https://dreig.eu/caparazon
+ https://www.facebook.com/psicopedagogias
+ http://psicoedu.tumblr.com/
+ http://caparazon.tumblr.com/
+ https://dreig.eu/socionomia/
Vídeos:
+ Conferencia inaugural Escuela 2.0
+ Congreso virtual Educared: Educación y nuevas tecnologías en el siglo XXI
+ Sociedad aumentada y aprendizaje: Ibertic OEI 2012.
+ TEDxUIMP – Greater in the web society (edited version)
+ Social media week Barcelona 2012
Entrada leída 635 veces desde Abril de 2022
Muy actual e interesante
Muito bem, como sempre.