11 comentarios en “¿Hay o no futuro? no se entiende, en absoluto, Internet.”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Se comenta por ahí que no existe el periodismo ciudadano, solo personas que estuvieron allí.
    Es la polémica de moda “Periodismo ciudadano o colaborador oportunista”

  3. Dolors, me encanta tu punto de vista pero… ¿Aceptarías que le diéramos la vuelta a la pregunta?

    Desconozco si Reuters comprende la internet social, pero sí te aseguro que, como periodista que soy, de lo que saben es del rigor informativo.

    No entro a cuestionar tu punto de vista sobre la interacción, que comparto, pero no olvides una cosa, y me refiero a lo de la wikipedia, que la obligación de un profesional de la información, y más aún de cualquiera que trabaje en una agencia de noticias -su fiabilidad es su mayor valor, por encima, incluso, de la rapidez- es CONTRASTAR.

    Eso significa sólo que antes de lanzar una noticia, o dar por bueno un dato, es necesario contar con más de una fuente, dos como mínimo.

    Y ahí, aunque wikipedia pueda servir de apoyo lo que no es, sin duda, una fuente con la fiabilidad suficiente como para que una agencia de noticias, insisto, proveedores de información rigurosa, base una de sus noticias en sus datos. No sé si me explico. Que luego los profesionales funcionemos mal y que se produzcan errores es otro asunto…

    Respecto a lo de separar las cuentas de twitter con un perfil profesional y otro personal mi opinión es que es algo que entra dentro de lo previsible. Somos poliédricos, los profesionales de la información conocemos los límites que impone la línea editorial de nuestras empresas.

    Eso sólo significa que, sin menoscabo de nuestras propias opiniones, cuando trabajamos bajo el paraguas de nuestra empresa debemos, siempre, contemplarla…

    En el mundo de la empresa le llaman alinearse a los valores y, creo, cualquiera que desarrolla un trabajo con trascendencia pública sabe de lo que hablamos.

    Tirando de ejemplo simplón, habrá ejecutivos a los que les guste vestir siempre de traje y otros que no; sin embargo si en la empresa la norma para los puestos de dirección es acudir siempre trajeado…

    :-)

    1. Esoty de acuerdo, Rafa (y me encanta que le des la vuelta :)) pero no entiendo que haya que destacar tanto los fallos de wikipedia cuando diversos estudios hablan de que su fiabilidad no es muy lejana a la de la enciclopedia británica.

      Además, lo que peor me parece es la contradicción inherente a estar pendiente de los social media pero no devolverles la misma información de la que se hace uso cuando se informa. Reciprocidad, es la palabra. Como el juez, si Reuters (que no dudo que sea seria, no tengo la costumbre de atacar la fiabilidad de lo que publican otros, cuestión tan habitual en esta sociedad de la envidia, más que del conocimiento) tiene que adoptar medidas de este tipo, será porqué no puede confiar en sus empleados.

      Eso es un problema de organización, de recursos humanos, mucho más complejo de solucionar. “El motivo no es otro que el adelanto que éstos hacían de sus exclusivas antes de emitir el teletipo” ¿Y si entendieran que el hecho de que sus trabajadores tengan miles de seguidores les favorece? ¿Se exige que el trabajador “crea” en la empresa y después se limita su individualidad? Se me hace difícil entenderlo….

      Me has recordado un vídeo (o dos :)) con la alineación con valores, que entiendo perfectamente….. elijo este: https://dreig.eu/2009/01/06/video-un-buen-regalo-de-reyes-manual-de-instrucciones-para-la-vida/

      Un abrazo y hasta pronto

  4. Gracias Dolors por tu respuesta!

    El asunto daría para un debate en profundidad pero ya te digo yo que no me veo, ni de Reuters ni de ningún otro medio, a ningún periodista consultando la enciclopedia británica… :-)

    En todo caso, no creo que Reuters cuestione realmente su fiabilidad si no que advierte que Wikipedia, por muy accesible que sea y por muy fiable que sea, no puede ser la única fuente que maneje un profesional de la información.

    Y sí, Reuters advierte a los suyos contra la tentación de la Wikipedia porque la presión sobre los profesionales -y más de las agencias, que son en muchos casos el primer eslabón en la cadena de producción de información- se ha multiplicado de forma exponencial en gran medida debido a internet.

    La internet social, y eso que se denomina periodismo ciudadano que sí, es ciudadano pero no es periodismo -no hay periodismo sin empresa, sobre eso no hay duda- están atosigando a las empresas de comunicación que paulatinamente han ido orillando su compromiso por el rigor para caer atrapados en la batalla de la información en tiempo real seducidos por las posibilidades de internet…

    Ah, y es una pena que los jueces, que tan acostumbrados nos tienen a fallos fallidos y errores garrafales, no se exijan a si mismos ese rigor… aunque ¿visto lo que está sucediendo, por ejemplo, con Garzón tú crees que los jueces no tienen que hacer algo parecido hace Reuters con sus empleados y que tanto te llama la atención; no hay recomendaciones a todos los niveles profesionales insistiendo en cosas básicas; por ejemplo, que un cirujano se lave las manos…?

    Un abrazo!

  5. Dolors, me encanta el artículo, aunque también comparto la opinión de Rafa Aguilera sobre la Wikipedia. Veo normal que un periodista quiera contrastar sus fuentes, aunque es evidente que las fuentes online, de momento, están en una situación de desventaja frente a las más convencionales.

    Pero es que es normal. Somos muchos, tú la primera, los que defendemos el potencial de la web 2.0. Lo denfendemos porque creemos en ella. Pero es que cualquier cambio necesita de un periodo de adaptación más o menos largo. Y este cambio es más bien profundo. Estructural. Tendrás que darles más tiempo. Y ojo que con ello no pretendo justificar su actuación.

    Aquí os dejo otro artículo que también toca el tema del contenido de pago y por qué nos cuesta tanto pagar por él (actualmente).

    Por otra parte, a lo que comentas de que el Defensor del Menor ha recomendado crear perfiles falsos en Tuiter para controlar a sus hijos, no le daría más importancia. Los padres hacen lo mismo que hacían antes, simplemente que ahora (como los hijos) cuentan con nuevos medios. Pero lo fundamental (para mí) es que la actitud sigue siendo la misma. Por eso creo que en caso de estar en desacuerdo con ella, no se debe criticar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los padres, sino esa actitud sobreprotectora. La función educadora en sí misma.

    Felicidades nuevamente por el post. Siempre interesante

    Por otra parte,

  6. Sobre la Wikipedia: En el mundo de la información, se considera la Wikipedia una fuente secundaria (una fuente de información que proporciona enlaces a fuentes primarias)

    Nadie en su sano juicio citaria la Wikipedia como fuente para su artículo o investigación: lo que si se citan són las fuentes originales que se encuentran allí.

    Coincido al 100% en que la Wikipedia és un magnífico punto de entrada para cualquier tema, pero que és necesario emplearla como ella misma se define: una fuente secundaria en que todos los artículos validados tienen fuentes primarias de donde se extrae la información.

    P.S. Recordar que a veces incluso este sistema tiene sus fallos:
    http://tech.slashdot.org/article.pl?sid=09/02/10/2211220

  7. Creo que volveré sobre el tema, pero Mike Melanson lo borda, en mi opinión, en RWW (traducción no estricta):

    “Hoy, los ataques en Mumbai en 2008 tiene 43,000 palabras, con 150 fuentes citadas y 1245 editores.

    Si Wikipedia no puede ser una fuete fiable sino solo un punto de referencia, deberíamos argumentar lo mismo para las noticias en general (en cualquier medio). En este ambiente de crowdsourcing en cuanto a noticias, las consumimos ciegamente de cualquier fuente.

    En este contexto es posible que lo que puede editarse y modificarse en wikipedia debería ser más fiable que cualquier otro medio.

    Aceptamos los contínuos errores en los medios tradiconales como parte del juego. Criticar wikipedia por lo mismo no es justo, cuando el nivel de transparencia que ofrece es mucho mayor que el de otros medios”

    Gracias por vuestra opinión!

  8. Siento discrepar con Onofre. Desde el otro punto de vista de los profesionales de la información -no sólo los periodistas sino los documentalsitas formamos parte-, considero a la Wikipedia no como una fuente secundaria sino plenamente primaria. El argumento de tipo “es un mero hub de enlaces a fuentes primarias” no me parece en absoluto correcto. En la Wikipedia se crean contenidos, y contenidos de calidad, en muchos casos mejorables, pero como en cualquier otro medio o fuente de comunicación. ¿Acaso condieraríamos un artículo de una revista especializada una fuente secundaria por el mero hecho de tener una bibliografía y enlaces a otras fuentes? Está claro que la información ha de ser contrastada antes de ser difundida, pero no caigamos en el recurrente error de desmerecer todo lo que tenga el apellido 2.0 como fuente de información.

    Saludos,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *