Saltar al contenido
octubre 4, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    6 meses atrás6 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    7 meses atrás12 horas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    8 meses atrás8 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    1 año atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    1 año atrás1 año atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    1 año atrás1 año atrás
  • Inicio
  • ¿Hay o no futuro? no se entiende, en absoluto, Internet.
  • 2010
  • Activismo
  • brecha digital
  • Campañas
  • cibercultura
  • comunidades
  • Control social
  • cultura 2.0
  • curiosidades
  • derechos humanos
  • Evolución
  • periodismo ciudadano
  • Planeta educativo
  • redes sociales
  • video-activismo
  • video-documentales
  • Videos
  • videos-creacion
  • videos-humor

¿Hay o no futuro? no se entiende, en absoluto, Internet.

Dolors Reig14 años atrás4 años atrás1111 minutos

He pasado unas horas con periodistas, últimamente, en sendas  conferencias virtuales para el Tec de Monterey y el Universal sobre Periodismo digital y ciudadano (tenéis en el enlace presentación).

No es un ámbito que conozca a fondo, no más allá de la web. Tal vez ese sea el motivo de la alerta que me producía la siguiente noticia:

Una de las mayores agencias de noticias del mundo, la británica Reuters, ha decidido empezar a controlar las cuentas de Twitter de los periodistas que tiene en plantilla. El motivo no es otro que el adelanto que éstos hacían de sus exclusivas antes de emitir el teletipo.

En una guía elaborada por Reuters sobre cómo deben usar las redes sociales e Internet parece que la agencia intenta moderar el efecto de la autocomunicación de masas, de la viralidad, del periodismo, en definitiva, ciudadano sin importarle demasiado, ni la web, ni los derechos de sus propios trabajadores.

Además, el manual invita a los redactores a separar su actividad personal y profesional en Twitter y les avisa de que sus cuentas profesionales serán revisadas por la empresa.

También les aconseja que se lo piensen bien antes de escribir en redes sociales y que no viertan opiniones políticas o ideológicas. Sobre la búsqueda de información en la red, les reclama que extremen la precaución en los datos que toman de la famosa página Wikipedia.

Parece que la agencia, prima lejana, como mínimo, de la SGAE,  asegura en su guía que Wikipedia es un buen “punto de partida” a la hora de recabar documentación pero  exige que sus datos deban ser contrastados por otra vía antes de darlos por válidos.

Lo de siempre… la prensa, las instituciones como permanentes garantes de la veracidad, como “watchdog”, como veíamos en las sesiones de las que os hablaba, de una inteligencia ciudadana cansada ya de ser puesta en duda.

Suscripción a  noticias de pago en las versiones digitales, completan el panorama actual de los medios tradicionales (“el cobro en Internet es fundamental”)…

¿Quién de verdad se adapta al modelo Freemium? ¿Creemos de verdad que los bits deben ser libres? ¿Porqué no nos damos cuenta aún de que no puede ser de otra forma? Una vez más, los valores generativos, el valor añadido que podemos aportar cuando queremos “vender” productos o servicios que pueden ser gratuitos en la web, se desconocen.

Llevaba días sin la vieja sensación: se legisla, se limita, se amenaza, se regula, se sanciona (un dueño de un gimnasio, un peluquero, pero no las cadenas multimillonarias de ambos servicios están entre las últimas víctimas de la SGAE)  sin entender, en el mejor de los casos, nada de nada, de la lógica (distinta) de la web.

No voy a juzgarlo. Ni siquiera me queda más remedio que recordar que siempre han sido escasos, peligrosos para los sistemas de poder imperantes, los ratones que utilizando una manida metáfora, han sabido sobrevivir cuando alguien se ha llevado su queso.

O, dicho de otro modo: hay gente (la mayoría) que, simplemente, no sabe estar en Internet.

Vuelvo a un viejo artículo, cuando analizábamos los palos de ciego en torno a la llamada Escuela 2.0:

Aquí empezamos, esto lo hemos estado construyendo, a nuestra medida, los usuarios, los amateurs, ciudadanos independientes y apasionados. Llegaron después, este mismo año en España y al olor de los beneficios de Google, las empresas.  Su implementación, la adopción de la cultura de los usuarios les es aún complicada (por no decir imposible) y requiere de arduas labores de consultoría y sensibilización.

Llega ahora, como siempre rezagado y efecto Obama mediante, el gobierno.  Y cometerán, uno a uno, los mismos fallos que primero usuarios y hoy empresas están cometiendo.

¿Recordáis la metáfora? Inmigrantes, residentes, visitantes digitales:  Los políticos encargados de trazar algunos de los puentes más importantes entre Internet y el “mundo real”, son turistas aquí.

Somos, muchos de los que me leéis y yo misma, los/las guías que podemos evitar las muestras de colonización de lo bárbaro que vivimos.

Y es que no puede sonarme a otra cosa la noticia siguiente, que me dejaba Ariel y a la que también quería dedicar el vídeo posterior:

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, ha confesado que se hizo un perfil falso de la red social Tuenti para controlar a sus hijos. Además, ha animado a otros padres a hacer lo mismo, durante una conferencia en la que ha alertado de los peligros del uso de Internet en la inauguración de un curso en la Escuela de Negocios de la Universidad San Pablo CEU.

Consultad la noticia para más despropósitos. Parece una pesadilla, salida de la reencarnación de lógicas sociales totalitarias que creíamos haber superado.

Sean ratones olisqueando quesos perdidos o los nuevos conquistadores para el mantenimiento del control social, lo cierto es que a muchos les ocurre (o les va a ocurrir :)) lo que al protagonista del vídeo, la incapacidad de presentarse desde la igualdad y no desde tradicionales posiciones top-down de poder.

O lo que es lo mismo, pánico por no saber escuchar, por no querer o saber aprender, pánico por interacción:

 

A cambio de tanta decepción me llegaba después, desde Pido Ayuda, el vídeo que Fernando da Rosa, con un artículo que lo contextualiza, nos deja en su blog.

¿Hay futuro o como se deía en tiempos peores  dios da dientes a quien no tiene que comer? Dudo, sinceramente, de la profesionalidad, de la profesionalización en el caso de las dos noticias anteriores al vídeo de los Muppets.

No sé, sinceramente, ni dónde queda la pasión por informar de Reuters ni dónde la objetividad del que se supone que debería defender al menor.

Si el vídeo, si Richard, Marisol, Lucas y el “Plan Ceibal más allá del aula” no nos resuelven el desconcierto, recordaremos…:

Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar

Eduardo Galeano, Ventana sobre la utopía.

Entrada leída 13578 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

Publicamos frecuentemente sobre estos temas en video en EL CAPARAZÓN en Instagram, pulsa el enlace si quieres visitarnos allí.

Navegación de entradas

Anterior: Gestión del Conocimiento, Aprendizaje Informal y Social Media en Madrid
Siguiente: The BOBs (The Best Of The Blogs), finalistas en español

11 comentarios en “¿Hay o no futuro? no se entiende, en absoluto, Internet.”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. minipunk dice:
    marzo 14, 2010 a las 10:36 am

    Se comenta por ahí que no existe el periodismo ciudadano, solo personas que estuvieron allí.
    Es la polémica de moda “Periodismo ciudadano o colaborador oportunista”

    Responder
  3. dolors reig dice:
    marzo 14, 2010 a las 10:40 am

    Es otra forma de protección, negar la evidencia en lugar de intentar adaptarse a ella.

    Gracias por el comment :)

    Responder
  4. Rafa Aguilera dice:
    marzo 14, 2010 a las 12:16 pm

    Dolors, me encanta tu punto de vista pero… ¿Aceptarías que le diéramos la vuelta a la pregunta?

    Desconozco si Reuters comprende la internet social, pero sí te aseguro que, como periodista que soy, de lo que saben es del rigor informativo.

    No entro a cuestionar tu punto de vista sobre la interacción, que comparto, pero no olvides una cosa, y me refiero a lo de la wikipedia, que la obligación de un profesional de la información, y más aún de cualquiera que trabaje en una agencia de noticias -su fiabilidad es su mayor valor, por encima, incluso, de la rapidez- es CONTRASTAR.

    Eso significa sólo que antes de lanzar una noticia, o dar por bueno un dato, es necesario contar con más de una fuente, dos como mínimo.

    Y ahí, aunque wikipedia pueda servir de apoyo lo que no es, sin duda, una fuente con la fiabilidad suficiente como para que una agencia de noticias, insisto, proveedores de información rigurosa, base una de sus noticias en sus datos. No sé si me explico. Que luego los profesionales funcionemos mal y que se produzcan errores es otro asunto…

    Respecto a lo de separar las cuentas de twitter con un perfil profesional y otro personal mi opinión es que es algo que entra dentro de lo previsible. Somos poliédricos, los profesionales de la información conocemos los límites que impone la línea editorial de nuestras empresas.

    Eso sólo significa que, sin menoscabo de nuestras propias opiniones, cuando trabajamos bajo el paraguas de nuestra empresa debemos, siempre, contemplarla…

    En el mundo de la empresa le llaman alinearse a los valores y, creo, cualquiera que desarrolla un trabajo con trascendencia pública sabe de lo que hablamos.

    Tirando de ejemplo simplón, habrá ejecutivos a los que les guste vestir siempre de traje y otros que no; sin embargo si en la empresa la norma para los puestos de dirección es acudir siempre trajeado…

    :-)

    Responder
    1. dolors reig dice:
      marzo 14, 2010 a las 12:24 pm

      Esoty de acuerdo, Rafa (y me encanta que le des la vuelta :)) pero no entiendo que haya que destacar tanto los fallos de wikipedia cuando diversos estudios hablan de que su fiabilidad no es muy lejana a la de la enciclopedia británica.

      Además, lo que peor me parece es la contradicción inherente a estar pendiente de los social media pero no devolverles la misma información de la que se hace uso cuando se informa. Reciprocidad, es la palabra. Como el juez, si Reuters (que no dudo que sea seria, no tengo la costumbre de atacar la fiabilidad de lo que publican otros, cuestión tan habitual en esta sociedad de la envidia, más que del conocimiento) tiene que adoptar medidas de este tipo, será porqué no puede confiar en sus empleados.

      Eso es un problema de organización, de recursos humanos, mucho más complejo de solucionar. “El motivo no es otro que el adelanto que éstos hacían de sus exclusivas antes de emitir el teletipo” ¿Y si entendieran que el hecho de que sus trabajadores tengan miles de seguidores les favorece? ¿Se exige que el trabajador “crea” en la empresa y después se limita su individualidad? Se me hace difícil entenderlo….

      Me has recordado un vídeo (o dos :)) con la alineación con valores, que entiendo perfectamente….. elijo este: https://dreig.eu/2009/01/06/video-un-buen-regalo-de-reyes-manual-de-instrucciones-para-la-vida/

      Un abrazo y hasta pronto

      Responder
  5. Rafa Aguilera dice:
    marzo 14, 2010 a las 5:02 pm

    Gracias Dolors por tu respuesta!

    El asunto daría para un debate en profundidad pero ya te digo yo que no me veo, ni de Reuters ni de ningún otro medio, a ningún periodista consultando la enciclopedia británica… :-)

    En todo caso, no creo que Reuters cuestione realmente su fiabilidad si no que advierte que Wikipedia, por muy accesible que sea y por muy fiable que sea, no puede ser la única fuente que maneje un profesional de la información.

    Y sí, Reuters advierte a los suyos contra la tentación de la Wikipedia porque la presión sobre los profesionales -y más de las agencias, que son en muchos casos el primer eslabón en la cadena de producción de información- se ha multiplicado de forma exponencial en gran medida debido a internet.

    La internet social, y eso que se denomina periodismo ciudadano que sí, es ciudadano pero no es periodismo -no hay periodismo sin empresa, sobre eso no hay duda- están atosigando a las empresas de comunicación que paulatinamente han ido orillando su compromiso por el rigor para caer atrapados en la batalla de la información en tiempo real seducidos por las posibilidades de internet…

    Ah, y es una pena que los jueces, que tan acostumbrados nos tienen a fallos fallidos y errores garrafales, no se exijan a si mismos ese rigor… aunque ¿visto lo que está sucediendo, por ejemplo, con Garzón tú crees que los jueces no tienen que hacer algo parecido hace Reuters con sus empleados y que tanto te llama la atención; no hay recomendaciones a todos los niveles profesionales insistiendo en cosas básicas; por ejemplo, que un cirujano se lave las manos…?

    Un abrazo!

    Responder
  6. Alex Peris dice:
    marzo 15, 2010 a las 12:07 pm

    Dolors, me encanta el artículo, aunque también comparto la opinión de Rafa Aguilera sobre la Wikipedia. Veo normal que un periodista quiera contrastar sus fuentes, aunque es evidente que las fuentes online, de momento, están en una situación de desventaja frente a las más convencionales.

    Pero es que es normal. Somos muchos, tú la primera, los que defendemos el potencial de la web 2.0. Lo denfendemos porque creemos en ella. Pero es que cualquier cambio necesita de un periodo de adaptación más o menos largo. Y este cambio es más bien profundo. Estructural. Tendrás que darles más tiempo. Y ojo que con ello no pretendo justificar su actuación.

    Aquí os dejo otro artículo que también toca el tema del contenido de pago y por qué nos cuesta tanto pagar por él (actualmente).

    Por otra parte, a lo que comentas de que el Defensor del Menor ha recomendado crear perfiles falsos en Tuiter para controlar a sus hijos, no le daría más importancia. Los padres hacen lo mismo que hacían antes, simplemente que ahora (como los hijos) cuentan con nuevos medios. Pero lo fundamental (para mí) es que la actitud sigue siendo la misma. Por eso creo que en caso de estar en desacuerdo con ella, no se debe criticar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los padres, sino esa actitud sobreprotectora. La función educadora en sí misma.

    Felicidades nuevamente por el post. Siempre interesante

    Por otra parte,

    Responder
  7. Alex Peris dice:
    marzo 15, 2010 a las 12:08 pm

    http://www.undernews.com/2010/03/06/%c2%bfpor-que-nos-cuesta-tanto-pagar-por-el-contenido/

    (se me olvidó) ;)

    Responder
  8. Onofre Pouplana dice:
    marzo 15, 2010 a las 1:11 pm

    Sobre la Wikipedia: En el mundo de la información, se considera la Wikipedia una fuente secundaria (una fuente de información que proporciona enlaces a fuentes primarias)

    Nadie en su sano juicio citaria la Wikipedia como fuente para su artículo o investigación: lo que si se citan són las fuentes originales que se encuentran allí.

    Coincido al 100% en que la Wikipedia és un magnífico punto de entrada para cualquier tema, pero que és necesario emplearla como ella misma se define: una fuente secundaria en que todos los artículos validados tienen fuentes primarias de donde se extrae la información.

    P.S. Recordar que a veces incluso este sistema tiene sus fallos:
    http://tech.slashdot.org/article.pl?sid=09/02/10/2211220

    Responder
  9. dolors reig dice:
    marzo 15, 2010 a las 7:57 pm

    Creo que volveré sobre el tema, pero Mike Melanson lo borda, en mi opinión, en RWW (traducción no estricta):

    “Hoy, los ataques en Mumbai en 2008 tiene 43,000 palabras, con 150 fuentes citadas y 1245 editores.

    Si Wikipedia no puede ser una fuete fiable sino solo un punto de referencia, deberíamos argumentar lo mismo para las noticias en general (en cualquier medio). En este ambiente de crowdsourcing en cuanto a noticias, las consumimos ciegamente de cualquier fuente.

    En este contexto es posible que lo que puede editarse y modificarse en wikipedia debería ser más fiable que cualquier otro medio.

    Aceptamos los contínuos errores en los medios tradiconales como parte del juego. Criticar wikipedia por lo mismo no es justo, cuando el nivel de transparencia que ofrece es mucho mayor que el de otros medios”

    Gracias por vuestra opinión!

    Responder
  10. Raúl Baños dice:
    marzo 16, 2010 a las 10:37 am

    Siento discrepar con Onofre. Desde el otro punto de vista de los profesionales de la información -no sólo los periodistas sino los documentalsitas formamos parte-, considero a la Wikipedia no como una fuente secundaria sino plenamente primaria. El argumento de tipo “es un mero hub de enlaces a fuentes primarias” no me parece en absoluto correcto. En la Wikipedia se crean contenidos, y contenidos de calidad, en muchos casos mejorables, pero como en cualquier otro medio o fuente de comunicación. ¿Acaso condieraríamos un artículo de una revista especializada una fuente secundaria por el mero hecho de tener una bibliografía y enlaces a otras fuentes? Está claro que la información ha de ser contrastada antes de ser difundida, pero no caigamos en el recurrente error de desmerecer todo lo que tenga el apellido 2.0 como fuente de información.

    Saludos,

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

rayban stories meta

Las nuevas gafas inteligentes de meta

Dolors Reig6 días atrás2 días atrás 0

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig6 meses atrás6 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig7 meses atrás12 horas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig8 meses atrás8 meses atrás 2

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof