Son muchas las líneas psicológicas que apuestan por reforzar lo positivo. Y es que la crítica que a veces utilizamos con la mejor de las intenciones, porque creemos que puede resultar un feedback que el otro asuma y ayude al cambio positivo, podría tener realmente efectos contrarios. Nos gusta tener la razón y más cuando nos referimos a las mejores cualidades de nosotros mismos.
Así, aseguran algunos expertos en coaching, como Richard Boyatzis, apuesta, si queremos ayudar a la evolución de alguien, por centrarnos en preguntas positivas: ¿Cuáles son tus sueños para un periodo de 10 años?
Lo afirma Daniel Goleman, el conocido gurú de la inteligencia emocional en Focus: The Hidden Driver of Excellence: Hablar sobre objetivos en positivo, sobre sueños, activa los centros cerebrales de la recompensa, los recuerdos positivos y los sentimientos de superación, dejándonos más abiertos a nuevas posibilidades. Por el contrario hablar de lo que debemos solucionar activa la ansiedad, la tristeza, la preocupación, bloqueando las posibilidades de mejora.
El autor lo resume en una frase: necesitamos atender a lo negativo para sobrevivir pero necesitamos en mayor medida ilusionarnos para mejorar.
También lo veíamos cuando hablábamos de cómo el optimismo fomenta la creatividad:
“Cuando somos optimistas, cuando nos consideramos afortunados tendemos a observar el mundo que nos rodea de forma amplia y creativa, vemos soluciones en lugar de problemas, oportunidades en lugar de amenazas.
Instados a contar el número de imágenes que aparecían en un periódico se dividía al grupo en dos, los que habían puntuado alto en una escala de suerte autopercibida y por otro lado los que pensaban que no tenían suerte. Pues bien… los segundos pasaban todas las páginas, contaban todas las imágenes y al final solían equivocarse en el número mientras que los que se consideraban afortunados tendían a observar más, de una forma amplia y a ver el cuadrito que en la portada anticipaba la solución correcta: “Hay 45 imágenes en el periódico”.
La explicación puede estar en los circuitos cerebrales que activan la autoreflexión y la creatividad, que parece que funcionan de forma mutuamente excluyente. Ambos en los lóbulos frontales, la investigación de Limb con músicos descubre que mientras se crea tienden a inhibirse los lugares asociados a la razón, al juicio y la crítica. El hemisferio derecho creativo también podría ser responsable del tema: cuando pensamos de forma lateral, alternativa y no habitual somos capaces de encontrar soluciones inesperadas a los problemas.”
El circuito cerebral encargado de todo ello es el de la dopamina, que junto a algunos opiáceos endógenos, como las endorfinas, nos mantiene con energías, nos ayuda a focalizar la atención, a ser más flexibles y a conectar con los demás.
El tema resulta crucial en educación, así como en nuestras relaciones personales. Aunque no siempre nos sea fácil, acercarnos a las cualidades y sueños de alguien y no a sus defectos, debilidades y pesadillas, puede ser mejor forma de ayudarle, de provocar aprendizajes y logro de objetivos valiosos.
En fin… ¿Cuántas veces os han dicho aquello de “no te hagas ilusiones? Pues bien… resulta sí vale la pena hacérselas :)
Entrada leída 735 veces desde Abril de 2022
Publicamos frecuentemente sobre estos temas en video en EL CAPARAZÓN en Instagram, pulsa el enlace si quieres visitarnos allí.
Optimistas sí, ingenuos no.
buen artículo
Qué difícil para un adolescente o para un joven, aprender a minimizar las críticas.
Qué difícil para un adolescente o para un joven, aprender a minimizar las críticas.