Quería hablaros de mi participación en un nuevo grupo en Ning, Internet en el aula. Y no he encontrado mejor forma de hacerlo que a partir de la reciente presentación en Londres de Teemu Arina, blogger y experto en redes sociales finlandés. Y no solo por las ideas que expone de forma suscinta y magistral, sino también por la forma en que las presenta.
Las imágenes son una muestra de lo que podréis encontrar en el slideshare al final de este mismo post o en la página del propio autor:
El pensamiento más diverso, diría además, no es solo el más acertado sino que es clave en la educación de un valor fundamental: la tolerancia. El acercamiento que nos proporcionan las TIC a múltiples universos comporta un cambio cultural y de valores mucho más importante de lo que podría parecer a primera vista.
El término 2.0, aunque clave en la formación de la inteligencia colectiva, es viral, pensado como estrategia de márketing y denostado por obra y parte de distintas empresas encargadas de su rentabilización. Por ello prefiero el de web social, o el que titula una reciente publicación, Blogs y empresa: Sociedad de la conversación.
¿Qué componentes integraría? Tenéis en la imagen algunas pistas: Diversidad de opiniones, independencia de las mismas, descentralización y agregados colaborativos (lo que hacemos día a día al compartir conocimiento), serían los conceptos claves de la inteligencia colectiva.
Sociedad de la conversación en la que por supuesto, nativos, inmigrantes o exluídos digitales tendríamos distintos roles o ocuparíamos puestos distintos en la pirámide, desde creadores (1%) a sintetizadores (10%) y “consumidores” (prefiero el término “lectores participantes”). De ahi la importante responsabilidad de instituciones y formadores, cuyos “roles naturales” serían los de creadores o sintetizadores (transmisores) de conocimiento.
Fomentar el cambio cultural será entonces convertirnos en agentes activos de adquisición y transmisión del conocimiento, tarea para la cual, de forma vocacional, mediante el trabajo diario y con el apoyo de iniciativas como Internet en el aula, los educadores debemos prepararnos.
Soy una apasionada de las nuevas tecnologías (no puedo evitarlo…). Por ello doy valor a esta iniciativa, que añade a las cualidades intrínsecas de la cooperación desde un punto de vista humanista , herramientas, como el propio grupo en ning, de “harnessing”, de soporte a personas (los educadores) con especial protagonismo en el desarrollo de esta nueva inteligencia colectiva que promete una sociedad mucho más tolerante.
Podéis ver el slidehare completo en la página siguiente:
AQUI si no podéis verlo en IE (como no…)
Entrada leída 993 veces desde Abril de 2022
Publicamos frecuentemente sobre estos temas en video en EL CAPARAZÓN en Instagram, pulsa el enlace si quieres visitarnos allí.
5 comentarios en “¿Porqué internet en el aula? Presentación de Teemu Arina”