Se me tacha a menudo de optimista tecnológica. Y no deja de sorprenderme cómo se sigue sin valorar la importancia de la recuperación de la sociabilidad, algo demostrada y sobradamente importante para seguir viajando hacia un lugar mejor.
Internet nos aísla, nos convierte en seres deshumanizados, atados de forma permanente e irremediable a múltiples pantallas, incapaces ya de valorar lo bello de una puesta de sol…. dicen, con distintos tonos y palabras, algunos/as.
Cuando, como el viernes pasado después de unas jornadas, gran parte del auditorio aplaude ante argumentos como el anterior, no dejo de preguntarme…. ¿Qué parte de “Internet nos hace más libres” no he sabido explicar? ¿Porqué se sigue opinando así?
Hablé de la sociabilidad, de que las redes sociales suponen, en mi opinión y siguiendo desde razonamientos clásicos, como los de Hampton a los más actuales de Shirky, el retorno del tipo de poder ciudadano que se ha demostrado más importante a lo largo de la historia, el poder de la organización entre seres humanos.
Hablé también de ello en términos de recuperación de la comunidad, de un nosotros cada vez más amplio y desligado de lo geográfico. En términos de un capital social imprescindible para el bienestar psicológico de los seres humano, observábamos cómo los mass media, sobre todo la televisión como principal artífice de esas denominadas “Sociedades del simulacro” (Baudrillard), nos lo habían reducido a mínimas, sucedáneas expresiones.
Como muestra del excedente social histórico que hoy campa a sus anchas a través de las redes sociables y la arquitectura de la participación desde la que se construyen, vimos obras de arte colectivo como las de Whitacre:
You become the best singer in the world when you sing with the world, decía un comentario :) ¿Recordáis las 200 y pico voces? Ahora son 2000….
Existe mucha investigación al respecto y la mostraba también allí. Especialmente interesante porque refleja el proceso natural de adopción de las ventajas de las TIC me parecía el estudio “Homenet” de Kraut (1998) que se cita frecuentemente como ejemplo de relación entre el uso de internet y el decremento del bienestar psicológico de la población.
Y es que, citado por Hampton en “La Sociedad red, una visión global” (2007), parece que posteriores réplicas del mismo estudio mostraban que los efectos de aislamiento, depresión, etc. de las TIC se producen solamente en un primer momento, de no dominio tecnológico de las herramientas y tienden a decrecer después. Lo que se observa entonces es todo lo contrario, lo que podríamos denominar incluso un efecto de hipersociabilización gracias a las TIC, observable en otra experiencia también ya mítica y digna de un post posterior, la de Netville.
Hoy quería centrarme en lo siguiente, en que la tecnocondría, el pesimismo tecnológico, el sentimiento apocalíptico sobre las TIC parece que van asociados al desconocimiento sobre su utilización.
Me resulta interesante, así, recordar, citada también en el libro anterior y porque creo que puede ser una buena explicación de todo ello, la denominada Ley de Yerkes Dodson, que a algunos resultará familiar:
La Ley Yerkes-Dodson considera dos efectos: una relación en forma de U entre la excitación y la eficiencia de la actuación y una relación inversa entre el nivel óptimo de excitación para la realización de tareas y su dificultad. Cuando se enfrenta a la sobrecarga, los mecanismos humanos para hacerle frente se hacen más primitivos al menos de tres maneras:
1. Retorno a los comportamientos ancestrales y más dominantes. No es infrecuente que la resistencia sea acalorada, como empezábamos comentando en el post…
2. Las pautas de respuesta aprendidas más recientemente son las primeras en desaparecer. Primeras aproximaciones podrían, así, si no evitamos la sobreinformación, proporcionando herramientas de filtrado (atentos/as los especialistas o interesados en Entornos Personales de Aprendizaje o “Curación de contenidos”) resultar baldías.
3. Los estímulos novedosos son tratados como si fueran similares a los estímulos más antiguos. Similar a la negación, se traduciría en “Nada ha cambiado”, añado a efectos explicativos, con lo cual se bloquea la necesidad de aprender cosas nuevas.
En otras palabras, cuando se percibe una mayor necesidad de estar alerta a las condiciones actuales, la sobrecarga hace que la atención se centre en ideas preconcebidas.
¿Es eso lo que les pasa?
Porque si es así, solo una formación adecuada, que enseñe a navegar sin naufragar el mar de recursos que ofrece la web y se centre principalmente en evitar la sobrecarga informativa, en reconvertir la tempestad y el ruido que a veces percibimos en la web en asombro, calma y disfrute del conocimiento, nos librará de los prejuicios.
Entrada leída 1902 veces desde Abril de 2022
No creo que no entender tu versión de libertad se considere ignorancia. Si se trata de una libertad mediada por tanta tecnología, no sería algo cuestionable? Me parece que “conocer realmente” una tecnología es una frase retórica… acaso tu conoces realmente las tecnologías a las que te refieres? Y frente al futuro y la novedad… es un campo de especulación… obviamente en unos años podras decir, se los dije… pero es obvio que tus argumentos están apoyados en los principales desarrollos corporativos y militares. Acaso lo primitivo o ancestral no se renueva para no mantener el control?
Fabian, la libertad está mediada por tecnología desde que se inventó la penicilina, que nos mantiene vivos y la posibilita. Pienso también en la palabra, los libros, las propias sociedades, que no dejan de ser también evoluciones tecnológicas. Por otra parte, apuesto a que conozco lo suficiente como para escribir y hablar a diario del tema desde hace unos 10 años. Desde ese conocimiento puedo afirmar que la web debe mucho más a inspiraciones libertarias y científicas que a las militares.
Por otra parte me limito a exponer una ley sobre sobrecarga cognitiva que creo que puede explicar algunas reticencias. En ese caso te aseguro que se desconocía el medio y que la explicación es de lo más benévola.
Saludos
Es buena señal que sigan ese tipo de comentarios en relación a la puesta de sol y aplaudan…cuando una se siente débil busca este tipo de estrategia o argumento ,para no ir más alla y sumar al procumun y todo el que le sigue pues idem; prefieren seguir teniendo miedo .El miedo a la libertad de Erich fromm tan extendidio en el subconsciente. A ese no le sirven las investigaciones es más cuestión de desarrollo personal, es decir de dar lugar al consciente o al semiconsciente ( para evitar la polaridad) .
Para mi es una muestra más de tu talento. El idealismo pragmático en este país no es bien entendido. Siempre miramos en claro-oscuro. En las polaridades , es un rasgo muy típico de la idiosincrasia española.
Es una forma de seguir a una creencia que no ciencia y que los sigan haciendo es bueno para todo el que está o ha pasado el puente tecnológico, porque ayuda a seguir pasando más y más puentes…es algo que fortalece pues ayuda a seguir ampliando otra visión del mundo , por lo menos en mi caso ;)
Interesante, la aportación sobre Fromm…
Seguro que también hay mucho de ello.
Un abrazo y gracias.
Qué gusto Dolors leer argumentos tan fundamentados para refutar posiciones tan entumesidas.
Gracias…. si me permites…. nuevamente voy a replicarte.
Alejandra Santos
Gracias a ti, Alejandra.
Un abrazo
Hola Dolors.
interesantísimos tus argumentos.
Aunque estos días, pensando en el problema del sector de los “creadores” con Internet, he llegado a una reflexión, (aún verde), que comparto aquí.
Creo que las empresas, en concreto los comercios, (paradójicamente), han sido los que mejor han entendido internet gracias a su facilidad para retomar ese concepto ancestral del comercio: dame lo que tienes y toma lo que tengo. Mientras que la industria de la música, por ejemplo, que vendía canciones como si fueran plátanos, sólo acepta cambiar canciones por dinero, y no entiende que el dinero vendrá, pero antes hay que entender Internet, conquistarlo y construir un nuevo sistema. El gran prejuicio al que se aferran no les permite ver “el poder de la organización entre seres humanos”, el “capital social”, que ellos, mejor que nadie deberían valorar y pensar que tarde o temprano podrán rentabilizarlo… y empezar a trabajar en el nuevo camino para hacerlo.
Perdona por haberme desviado del tema, y por la simpleza de mi comentario ;)
Pues me parece una buena reflexión, Juana. Desde luego la pérdida de valor-importancia del dinero a corto plazo está en la base de los cambios que se proponen.
Un abrazo y gracias.
Hola Dolors:
Pero ¿Cómo podríamos explicar las bondades de Internet, que acerca a las personas, cuando las personas no quieren acercarse y se temen? Si se enfrentan dos ciudades a matar por una copa de fútbol o se alegran por que se haya matado y tirado al mar al oponente, como en la Edad Media…
No veo la relación de esos eventos con internet. Que terminará influyendo en la sociedad está claro pero no es inmediato.
Espero que no sea la formación adecuada la única solución, porque eso no ayudaría mucho a evitar la brecha.
Creo que la simplicidad y usabilidad son buenos aliados. Y en eso pienso que los nuevos dispositivos y aplicaciones están contribuyendo muy positivamente.
Eso, y el tan social “boca a oreja”:
Uno puede tener a su alcance mil posibilidades y elegir sólo unas pocas.
Creo que la saturación de información sólo supone un problema pasajero.
Saludos
Dolors, muchas gracias por este estado del arte. Es muy aclarador. Yo tampoco sé cómo puede la gente seguir opinando eso, pero como en todo, siempre habrá reaccionarios. Yo estoy en un Máster de TIC en educación y algunos de mis profesores son anti TIC!!! cosa impresionante cuando estoy cursando un master en TIC!!
Dolors, muchas gracias por este nuevo post, realmente he podido “ponerle nombres concretos” al tipo de reacciones y actitudes que describes y a las resistencias que intoxican el ambiente de trabajo… Que los “apocalípticos sobre las TIC vayan asociados al desconocimiento sobre su utilización”, me parece bastante probable, aunque pueden existir más razones, como ya se ha ido diciendo en las intervenciones. Por ejemplo, yo también he observado que aquellas personas a las que les gusta tener todo controlado y que toleran mal la ambigüedad, son bastantes resistentes al cambio y tratan de eliminar el malestar que les producen las novedades, con racionalizaciones de tipo “negación”… “esto ya lo hacíamos nosotros pero sin Internet”…restan importancia a las TIC y se empeñan en justificar su conducta. ¡Genial los efectos que describe la Ley Yerkes-Dodson¡ Seguiré pensando en los efectos de la sobrecarga y la atención ;)
Sra.Dolors y comunidad:
Si esto no es libertad y comunicacion y socialización y comunidad y colaboracion y vinculos ….y..por medio de las TIC… expliquenme cómo podría yo tener la posibilidad de estar en Ushuaia tierra del Fuego Argentina comiendo una rica empanada de carne con mucha nieve en mi puerta y DISFRUTANDO de esta información!! del maravilloso Video de arte!!!! de la Conferencia inaugural de Dolors en escuela2.0 !!! Coincido siempre en sus reflexiones desde mi humilde lugar de docente primaria en una escuela pública Argentina, hoy docente de informática, no tengo más que ofrecerle mi cálido saludo y AGRADECERLE que nos pueda COMPARTIR sus conocimientos para que podamos APRENDER Y CERCER todos los días. Creo que podemos estar bombardeados de información en la web. pero como en todos los aspectos de la vida lo importante es qué elegimos.Como docentes enseñemos a estar capacitados para ELEGIR.
Hoy quería centrarme en lo siguiente, en que la tecnocondría, el pesimismo tecnológico, el sentimiento apocalíptico sobre las TIC parece que van asociados al desconocimiento sobre su utilización.
Y la edad ¿verdad Dolrs? Y como se llama eso? Brecha tecnológica. Con su poder de convocaoia no sé por qué todavía no ha hehco patrullas de voluntarios para enseñR TIC a los ignorantes que no saben tanto como usted y sus adictos. Seguro que son unos pobre apocalipticos que ni han tenido oportunidad para acceder a las TIC. Menos analizar y condenar al final y más hacer algo valioso y realmente eficaz nivel de calle, que es donde están las verdaderas necesidades,
Y sino siga saltando de ciudad en ciudad,en jornadas, seminarios, encuentros, etc.A ver si enteran que lo fundamental ahora no es unos cuantos iiciados e iluminados sino que cualquier persona tenga una alfabeización suficiente en TIC, por eso si vale la pena trabajar.
Marga, todos/as tenemos una función en este aspecto, como bien dices.
No se va a invertir en formación si alguien no “ilumina”, no rompe barreras y mitos, como intento hacer.
Por otra parte, infórmate mejor: Soy profesora de competencias TIC con gente de distintas edades y realizo múltiples acciones voluntarias al respecto, diría que en ocasiones (como esta al leer tu mensaje), hasta el agotamiento.
Lo que no va a ninguna parte es el ataque gratuito al que me sometes sin conocerme. Demasiado personal y desinformado, cuando lo único que hago es decir que sería bueno conocer más para juzgar mejor, tanto a las TIC como a mi misma.
“de ciudad en ciudad” también imparto cursos. Y si puedes demostrarme que trabajas voluntariamente más que yo, avisa.
Y relee el post, que no ataca a nadie.
En fin…, que cansa esto a veces, te lo aseguro.
Comparto con la reflexión que hace Dolors Reig Hernandez de que el desconocimiento sobre el uso inteligente, es decir, que retribuya beneficios por su uso; hace que se demonicen o se deje de lado una herramienta tan fabulosa como internet y los Social Media.