Saltar al contenido
diciembre 5, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    9 meses atrás9 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    9 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • Minientrevista sobre ciberactivismo, comunidades y Ciber Responsabilidad Social
  • 2009
  • Activismo
  • Aprendizaje
  • Campañas
  • cibercultura
  • colaboraciones
  • comunidades
  • Control social
  • cultura 2.0
  • diversidad
  • empresa
  • empresa 2.0
  • Evolución
  • filosofía
  • filtrado de contenidos
  • futurismo
  • inteligencia colectiva
  • Marketing
  • periodismo ciudadano
  • Planeta educativo

Minientrevista sobre ciberactivismo, comunidades y Ciber Responsabilidad Social

Dolors Reig14 años atrás4 años atrás05 minutos

Me escribía hace unos días un grupo de estudiantes de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Barcelona. He podido responder hoy a su interesante entrevista, sobre Comunidades Virtuales, asociacionismo y ciberactivismo. Me pedían concreción, así que esto es lo mejor que he sabido responder en cinco líneas:


1) ¿ Que se entiende por comunidad virtual?¿De dónde surge el concepto? ¿Cuáles son los autores de referencia?

Aunque es difícil marcar el origen de algo tan amplio, podríamos decir que uno  de los primeros autores en plantearlo como entorno funcional a la educación es Howard Rheingold.  También el concepto de Comunidad de Práctica influye en la actual concepción de Comunidades Virtuales en los ámbitos laboral-educativo. En este caso, debemos a Etienne Wenger el desarrollo del concepto. Una posible definición sería que Comunidad virtual es la agrupación de individuos entorno a un mismo interés y gracias a la facilidad de reunión-comunicación derivada de las herramientas intercreativas propias de la web.


2) ¿Qué se entiende por ciberactivismo?¿Como surge el fenómeno?¿A qué razón responde?¿Hay paralelismos con las expresiones tradicionales de participación i asociacionismo?

La web social, la facilidad y bajo coste de sus herramientas, multiplica las posibilidades de participación y asociacionismo. Pero creo que es el periodismo 3.0 (Gillmor),  el empowerment ciudadano, también en cuanto a la información que construye la realidad, el hito fundamental del ciberactivismo.

Gracias a los social media, las redes sociales, aumentan, en general, importantes condiciones para la participación ciudadana, como la capacidad individual de difusión (el número de personas que somos capaces de movilizar)  la diversidad de opiniones y la formación como individuos críticos. (más en “Nuevos discursos digitales y periodismo”. El Universal -Tec. Monterrey) o Michael Wesch, vídeo, presentación, resumen: la web genera la libertad para experimentar la humanidad sin miedo o ansiedad)


3) La expresión popular siempre va por delante. Por lo tanto, ¿es posible trasladar algunas prácticas altruistas a las organizaciones con afán de lucro?

Estaríamos hablando en este caso de (ciber) Responsabilidad social corporativa. Y está por definir todavía en la web. Algunos apuntamos ya que las organizaciones, como líderes de opinión y conocimiento en determinados ámbitos, deberían velar por la calidad de la información que usuarios y otras organizaciones pueden escribir en la web.

Wikipedia, blogs y demás UGM (medios generados por el usuario) son cuestionados en cuanto a la calidad de los contenidos que albergan. Sería una cuestión de Responsabilidad Social Informativa el hecho de que, quienes quieren presentarse como expertos en los social media en determinados ámbitos con el objetivo de “vender más y mejor”, mostraran la autenticidad de su compromiso con el conocimiento de ese modo.

Os dejo, siendo fin de semana, para finalizar, esta muestra genial de ciberactivismo por la diversidad, una de las mejores que hemos publicado:

Entrada leída 365 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:
Etiquetado: activismo comunidades comunidades virtuales diversidad empowerment medios periodismo 3.0 rheingold rsc wesch

Navegación de entradas

Anterior: Virtual Educa Buenos Aires 2009, Congreso Cibersociedad, Mujeres Online Latam, EBE09
Siguiente: Taller Virtual Educa Argentina 2009: Educación y Tercera década de la web

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig9 meses atrás9 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig9 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Aprender mejor que gratis sigue siendo la clave del elearning en internet

Dolors Reig1 año atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo