Saltar al contenido
diciembre 5, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    9 meses atrás9 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    9 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • De utopías a evidencias: confiados, conectados, implicados en unas redes cada vez más sociables
  • #15M
  • 2011
  • cibercultura
  • colaboraciones
  • comunidades
  • conectivismo
  • Control social
  • cultura 2.0
  • curiosidades
  • Evolución
  • Facebook
  • lifestreaming
  • periodismo ciudadano
  • Planeta educativo
  • Psicologia
  • redes sociales
  • social media
  • Sociedad de la conversacion
  • sociología
  • TRABAJOS DESTACADOS

De utopías a evidencias: confiados, conectados, implicados en unas redes cada vez más sociables

Dolors Reig12 años atrás4 años atrás612 minutos

Encontraba hace poco un fragmento de Thompson (Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, publicado en español en 2003) que me sirve de contexto perfecto a la idea de este post:

“La aparición de múltiples canales de flujo de comunicación e información ha contribuido de manera significativa a la complejidad e imprevisibilidad de un mundo ya excepcionalmente complejo. Al crear una variedad de formas de acción a distancia, permitiendo a los individuos actuar para otros no presenciales y permitiendo a otros responder de manera incontrolable a acciones y acontecimientos que tienen lugar en lugares lejanos, el desarrollo de los media ha dado lugar a nuevos tipos de interconectividad e indeterminación en el mundo moderno, fenómeno cuyas características aún distamos mucho de comprender”

Lo estamos viendo en las diversas manifestaciones sociales del 15M y lo vivimos, si somos habituales de este medio, a diario, vivimos en una sociedad de relaciones, matices sociales, cooperación y demás términos asociados a lo social, aumentados gracias a las tecnologías, a la interconectividad.

Las redes son redes sociables, la sociedad se convierte en hipersociedad y justo estamos al principio de algo que va a cambiarnos mucho y que está, en gran medida, por conocer.

En cuanto al eterno dilema de las redes sociales, ¿nos aislan o aportan beneficios?  Resulta curioso que incluso teóricas antes optimistas como Turkle vuelvan a sospechar de las redes sociales en internet…

Por eso es necesario traducir, publicar, divulgar datos como estos recientes de The Pew Research Center’s Internet & American Life Project, que nos hablan de cómo la confianza, la tolerancia, el apoyo social y la implicación social y comunitaria se ven aumentados también gracias a la hiperconectividad social que vivimos. Más apoyo, en definitiva a los argumentos de quienes pensamos que las redes son “sociables” además de sociales.

 

Las redes sociales y nuestras vidas

Los términos descriptivos hablan por sí solos: el número de personas que usan sitios de redes sociales se ha doblado desde 2008 y su población ha envejecido. Así, datos actuales indican que el 79% de adultos americanos son usuarios ya de internet y prácticamente la mitad (47%) usan al menos un sitio de redes sociales (SNS, SRRSS), el doble que en 2008. El dato muestra el envejecimiento del usuario de redes sociales, de 35 años de media. El 56% son mujeres.

 

En cuanto a otras características diferenciales entre usuarios de internet y de redes sociales que apoyan la idea de que internet nos hace mejores, tenemos las siguientes:


Los usuarios de Internet son más confiados que otros, los de Facebook todavía más

La pregunta era si la mayoría de la gente era confiable. Usando análisis de regresión para controlar factores demográficos se encontró que el usuario típico de internet es el doble de confiado que el resto. Los usuarios de Facebook resultan ser todavía más confiados, concretamente tres veces más que la gente no conectada a internet.

 

Los usuarios de Facebook tienen más relaciones profundas

El americano medio tiene de media unos dos contactos (2.16) con quienes tratar temas importantes, algo más que en 2008. Usar Facebook varias veces al día parece aumentar en el 9% la cercanía de los contactos, en comparación con la medición de la misma entre otros usuarios de internet.

 

Los usuarios de Facebook reciben más apoyo social

Sabido es que la de soporte social, profesional, a veces incluso emocional es una de las funciones de las redes sociales. Así lo confirman los estudios: en una escala de 100 las puntuaciones en este sentido son de 75, 75/100 en soporte emocional (recibiendo consejos, por ejemplo), 76/100 en compañía, (pasando tiempo juntos) y 75/100 en soporte instrumental (ser ayudados si estamos enfermos en cama).

En total los usuarios de internet puntúan 3 puntos más alto en soporte en total, 4 puntos más en soporte instrumental y 6 puntos más en compañía. Los usuarios de FB que lo usan múltiples veces al día tienden a puntuar 5 puntos por encima en soporte emocional, 5 en compañía, que usuarios con similares características demográficas. Para los usuarios de Facebook la ayuda adicional es equivalente a la mitad del soporte total que los americanos perciben recibir como consecuencia de estar casados o cohabitar con alguien.

 

Los usuarios de Facebook están más implicados políticamente que la mayoría

Datos que sin duda interesarán en pre-campaña, o casi a punto de iniciarse la segunda campaña Obama en los Social Media: el 23% de los usuarios en las elecciones de noviembre de 2010 reportó que había tratado de convencer a los demás del voto hacia ciertos candidatos y un 66% reportó haber ido a votar. Los usuarios de internet en general eran el doble de proclives a haber asistido a algún tipo de encuentro político, el 78% habían intentado convencer a alguien y el 53% había votado.

Comparados con otros usuarios de internet y otras redes sociales los usuarios de Facebook que usan el sitio varias veces al día son dos veces y media más proclives a atender a encuentros políticos y se dedican el 57% a persuadir a los demás sobre su voto. El 43% más declaran que votarán.

 

Facebook revive relaciones dormidas

Solamente el 7% de los contactos en Facebook son desconocidos, gente que nunca se ha conocido en persona  y solo el 3% son contactos con los que nos hemos encontrado solo una vez. El resto son amigos de amigos que no son relaciones activas sino lazos dormidos que pueden, en algún momento en el tiempo, convertirse en valiosas fuentes de información.

 

Los sitios de redes sociales se usan cada vez más para mantener contactos sociales cercanos

La cifra de los contactos cercanos offline que se trasladan a las redes sociales virtuales también aumenta, del 29% en 2008 al 40% actual. El dato confirma lo que hemos dicho anteriormente, en muchos otros posts, sobre la vivencia real de la e-conexión.

 

Los usuarios de MySpace son más proclives a tolerar distintos puntos de vista

Se habla a menudo de homofilia, la tendencia, derivada del sesgo de confirmación, a unirnos en redes sociales a gente que previamente piensa o percibimos similar a nosotros mismos. El estudio mide la toma de perspectiva, la habilidad de considerar distintos puntos de vista. No existe evidencia de que los usuarios de redes sociales sean más proclives a ello.

Por el contrario, un análisis más profundo lleva a la conclusión de que los usuarios de Myspace registran niveles ligeramente más altos en toma de perspectiva que la población general.

En este último caso estaríamos hablando de tolerancia y aunque los firmantes del estudio interpretan en positivo el dato, considero que deberíamos tratar de mejorarlo.

En fin… keep enjoying, conectando de verdad y mirando arriba, a los lados y no solo por encima del hombro y atrás.

Genial vídeo, sí, se está haciendo invisible…:

 

Entrada leída 1166 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

Navegación de entradas

Anterior: Yo #soy15m
Siguiente: Internet móvil en África, revolución social, homenaje a la remezcla

6 comentarios en “De utopías a evidencias: confiados, conectados, implicados en unas redes cada vez más sociables”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Sandro Maccarrone dice:
    junio 21, 2011 a las 2:36 pm

    Gracias por desglosar y sintetizar las ideas principales del estudio.

    Hay un punto en particular que no veo muy claro: el de la participación política.

    A mi entender, que exista correlación entre las dos variables no nos indica en qué sentido se puede establecer una relación de causalidad.

    Es razonable pensar que las personas que participan en redes sociales son también las que tienen tendencia a participar políticamente a diferentes niveles. Uno de ellos, el electoral.

    Responder
  3. Pingback: Redes Sociales, conexiones, implicación en política. | Lourdes Muñoz Santamaría
  4. Pingback: Redes Sociales, conexiones, implicación en política. at Congreso 2.0
  5. Pingback: Sentient Identity: Identidad Digital contextualizada en tiempo real | urbanohumano
  6. Pingback: El caparazón » Convierte tu wifi en una red social privada: más oportunidades para la sociabilidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig9 meses atrás9 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig9 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Aprender mejor que gratis sigue siendo la clave del elearning en internet

Dolors Reig1 año atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo