Creí leer anoche que Negroponte afirmaba que Twitter es una moda pasajera. Preparaba mientras tanto este artículo, sobre distintas investigaciones y ejemplos de la importancia de las redes sociales, en ocasiones de twitter en concreto, bastante más allá de la función informacional que destacábamos hace poco. No puedo estar más en desacuerdo con el gurú…
Así, estudios que se publicarán próximamente en el Journal of Computer Assisted Learning, estarían aportando pruebas sobre twitter favoreciendo mayor “engagement” en aprendizaje. Facebook, Foursquare, por otra parte, según la medición de lo que ha ocurrido hace pocos días en EEUU podrían facilitar la misma implicación, el mismo “engagement” para la ejecución en el “mundo real” de determinados comportamientos cívicos, en este caso el voto.
En ambos casos podríamos estar hablando de que la publicidad de los comportamientos (el hecho de decir que estamos votando, que estamos estudiando), estaría marcando criterios, líneas maestras para el desarrollo de comportamientos de seguimiento de la norma comú, de deseabilidad social.
Twitter y entrenamiento cognitivo.
En el caso de los comportamientos de estudio, además, deberíamos añadir un elemento cognitivo: la medida en la que twitter favorece la capacidad de síntesis y hasta la memoria, el efecto “chuleta” del que hablábamos también hace un tiempo aquí.
Son ideas que derivan de la investigación del Dr. Reynol Junco, que dirigía un experimento en la Lock Haven University y lleva estudiando el efecto de la tecnología en los estudiantes los últimos 10 años:
Los estudiantes a los que se pidió contribuir a las discusiones en clase y completar tareas usando twitter aumentaron sus niveles de implicación durante un semestre el doble que el grupo control. Además, la media de sus puntuaciones fue mayor, así que podríamos decir que twitter hizo que scaran mejores notas.
Redes sociales y potenciación de comportamientos cívicos
Un debate actual y que se resolverá con datos y estudios probablemente los próximos meses, es si, tal y como comentaba Malcolm Gladwell recientemente, estas nuevas posibilidades de participación online son equivalentes o menos importantes que otros tipos de participación más presencial.
Ocurre ya en EEUU, donde la política 2.0 se plantea si la presencia creciente de los procesos electorales en Facebook, Twitter e incluso Foursquare (herramienta desde la que los usuarios pueden recuento semanal el mundo del momento y lugar donde acaban de votar), puede desarrollar cambios “reales” en la promoción del comportamiento cívico de la votación, si el hecho de informar a nuestros contactos en redes sociales de que hemos ido a votar podría animar de hecho que otros lo hagan, reduciendo los índices de abstención.
(No quiero ni imaginar lo que nos viene si aplicamos lo mismo a la intención de voto…. si una política 2.0 mal entendida se da cuenta del efecto viral que podría tener el usuario de redes sociales publicando sus preferencias….:))
Valores en evolución constante, nuevas características de las relaciones online
Realizamos en el Curso de redes sociales que desarrollo algunos ejercicios sobre los llamados “lazos débiles”, cómo cambia la naturaleza de estos lazos, cómo se amplían sus funciones en la sociedad hiperconectada.
En este caso los lazos débiles estarían cumpliendo nuevas funciones, marcando la norma a seguir, como facilitadores del engagement en comportamientos prosociales…, etc…
He pensado mucho en todo ello en una entrevista reciente, con interesantísimas preguntas (dejaré versión en castellano aquí en breve) para Oxigen. Dejo fragmento que creo que puede completar este post:
Se critica a menudo la autenticidad, la intensidad de la relación social cuando se establece con círculos amplios (incluso con la humanidad ), se trata de una cuestión equívoca. ¿Es más intenso lo más cercano? ¿Es diferente la intensidad de la trascendencia? Porque no me parecen ni banales, ni superficiales, ni intrascendentes los lazos, por “débiles” o incorpóreos que la teoría sociológica o el sentido común los considere, que establezco con la humanidad a través de internet….
La intimidad, la intensidad, pienso, surge en buena medida de las cosas que se conocen en común. Cuando las redes nos conectan como lo hacen ahora al resto de la humanidad te descubres más parecido de lo que pensabas y por lo tanto más cercano, ligado de forma más intensa al resto.
Entrada leída 1210 veces desde Abril de 2022
Estupendo post, estoy totalmente de acuerdo. En la Universidad de Alicante, dentro de un curso de CManager estamos usando un hashtag #cmua que es una continua fuente de satisfacciones para el grupo. He de reconocer que como profesor tenía mis reservas, es complicado salir de la zona de confort y enfrentarse a las (posibles)críticas. El resultado, espectacular. Mucha interacción e interés en la clase, actualizaciones, aportaciones, comunidad, feedback, Incluso hasta alguna crítica, la hacen vía DM!!. Sólo alegrías. La revolución social media también llega a las aulas universitarias. -:)
También leí las desclaraciones de Negroponte y creo que twitter, lejos está de desaparecer, es una excelente herramienta para la interacción y el aprendizaje.
Gracias Dolors por este post y por haber sintetizado las diferentes investigaciones de twitter. En el próximo semestre (marzo 2011) seguramente estaré implementando twitter en los cursos universitarios.
Que lindo post!
en especial la reflexión final, me encantará leer esa entrevista que pronto nos compartirás,
gracias por estas reflexiones
saludos!
Vero