Saltar al contenido
diciembre 1, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    8 meses atrás8 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    9 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • Redes sociales y “engagement”, ¿relaciones más elaboradas?
  • 2010
  • Aprendizaje
  • cibercultura
  • colaboraciones
  • comunidades
  • Control social
  • cultura 2.0
  • e-learning2.0
  • educación 2.0
  • Evolución
  • Facebook
  • Planeta educativo
  • Psicologia
  • redes sociales
  • social media
  • sociología
  • TRABAJOS DESTACADOS
  • twitter
  • video-documentales
  • web 2.0

Redes sociales y “engagement”, ¿relaciones más elaboradas?

Dolors Reig13 años atrás4 años atrás138 minutos

Creí leer anoche que Negroponte afirmaba que Twitter es una moda pasajera. Preparaba mientras tanto este artículo, sobre distintas investigaciones y ejemplos de la importancia de las redes sociales, en ocasiones de twitter en concreto, bastante más allá de la función informacional que destacábamos hace poco. No puedo estar más en desacuerdo con el gurú…

Así, estudios que se publicarán próximamente en el Journal of Computer Assisted Learning, estarían aportando pruebas sobre twitter favoreciendo mayor “engagement” en aprendizaje. Facebook, Foursquare, por otra parte, según la medición de lo que ha ocurrido hace pocos días en EEUU podrían facilitar la misma implicación, el mismo “engagement” para la ejecución en el “mundo real” de determinados comportamientos cívicos, en este caso el voto.

En ambos casos podríamos estar hablando de que la publicidad de los comportamientos (el hecho de decir que estamos votando, que estamos estudiando), estaría marcando criterios, líneas maestras para el desarrollo de comportamientos de seguimiento de la norma comú, de deseabilidad social.

 

Twitter y entrenamiento cognitivo.

En el caso de los comportamientos de estudio, además, deberíamos añadir un elemento cognitivo: la medida en la que twitter favorece la capacidad de síntesis y hasta la memoria, el efecto “chuleta” del que hablábamos también hace un tiempo aquí.

Son ideas que derivan de la investigación del Dr. Reynol Junco, que dirigía un experimento en la Lock Haven University y lleva estudiando el efecto de la tecnología en los estudiantes los últimos 10 años:

Los estudiantes a los que se pidió contribuir a las discusiones en clase y completar tareas usando twitter aumentaron sus niveles de implicación durante un semestre el doble que el grupo control.  Además, la media de sus puntuaciones fue mayor, así que podríamos decir que twitter hizo que scaran mejores notas.


Redes sociales y potenciación de comportamientos cívicos

Un debate actual y que se resolverá con datos y estudios probablemente los próximos meses, es si, tal y como comentaba Malcolm Gladwell recientemente, estas nuevas posibilidades de participación online son equivalentes o menos importantes que otros tipos de participación más presencial.

Ocurre ya en EEUU, donde la política 2.0 se plantea si la presencia creciente de los procesos electorales en Facebook, Twitter e incluso Foursquare (herramienta desde la que los usuarios pueden recuento semanal el mundo del momento y lugar donde acaban de votar), puede desarrollar cambios “reales” en la promoción del comportamiento cívico de la votación, si el hecho de informar a nuestros contactos en redes sociales de que hemos ido a votar podría animar de hecho que otros lo hagan, reduciendo los índices de abstención.

(No quiero ni imaginar lo que nos viene si aplicamos lo mismo a la intención de voto…. si una política 2.0 mal entendida se da cuenta del efecto viral que podría tener el usuario de redes sociales publicando sus preferencias….:))

 

Valores en evolución constante, nuevas características de las relaciones online

Realizamos en el Curso de redes sociales que desarrollo algunos ejercicios sobre los llamados “lazos débiles”, cómo cambia la  naturaleza de estos lazos, cómo se amplían sus funciones en la sociedad hiperconectada.

En este caso los lazos débiles estarían cumpliendo nuevas funciones, marcando la norma a seguir, como facilitadores del engagement en comportamientos prosociales…, etc…

He pensado mucho en todo ello en una entrevista reciente, con interesantísimas preguntas (dejaré versión en castellano aquí en breve) para Oxigen. Dejo fragmento que creo que puede completar este post:

Se critica a menudo la autenticidad, la intensidad de la relación social cuando se establece con círculos amplios (incluso con la humanidad ), se trata de una cuestión equívoca. ¿Es más intenso lo más cercano? ¿Es diferente la intensidad de la trascendencia? Porque no me parecen ni banales, ni superficiales, ni intrascendentes los lazos, por “débiles” o incorpóreos que la teoría sociológica o el sentido común los considere, que establezco con la humanidad a través de internet….

La intimidad, la intensidad, pienso, surge en buena medida de las cosas que se conocen en común. Cuando las redes nos conectan como lo hacen ahora al resto de la humanidad te descubres más parecido de lo que pensabas y por lo tanto más cercano, ligado de forma más intensa al resto.

 

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

Navegación de entradas

Anterior: Investigación, presentación de la información, tiempo real, multimedia: Lo mejor de la web en 2010
Siguiente: Contrastes, evolución, empatía y azar: entrevista para Oxigen

13 comentarios en “Redes sociales y “engagement”, ¿relaciones más elaboradas?”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Pingback: Post Buz | Blog | Las redes sociales favorecen el trabajo con optimismo
  3. oscarrion dice:
    noviembre 5, 2010 a las 8:32 pm

    Estupendo post, estoy totalmente de acuerdo. En la Universidad de Alicante, dentro de un curso de CManager estamos usando un hashtag #cmua que es una continua fuente de satisfacciones para el grupo. He de reconocer que como profesor tenía mis reservas, es complicado salir de la zona de confort y enfrentarse a las (posibles)críticas. El resultado, espectacular. Mucha interacción e interés en la clase, actualizaciones, aportaciones, comunidad, feedback, Incluso hasta alguna crítica, la hacen vía DM!!. Sólo alegrías. La revolución social media también llega a las aulas universitarias. -:)

    Responder
  4. Paola Dellepiane dice:
    noviembre 5, 2010 a las 9:39 pm

    También leí las desclaraciones de Negroponte y creo que twitter, lejos está de desaparecer, es una excelente herramienta para la interacción y el aprendizaje.
    Gracias Dolors por este post y por haber sintetizado las diferentes investigaciones de twitter. En el próximo semestre (marzo 2011) seguramente estaré implementando twitter en los cursos universitarios.

    Responder
  5. Verónica dice:
    noviembre 6, 2010 a las 1:05 am

    Que lindo post!
    en especial la reflexión final, me encantará leer esa entrevista que pronto nos compartirás,
    gracias por estas reflexiones
    saludos!
    Vero

    Responder
  6. Pingback: Redes sociales y “engagement”, ¿relaciones más elaboradas? | Buzz - Actualidad en español
  7. Pingback: de la red – 8/11/2010 « Tecnologías y su contexto
  8. Pingback: Porqué Jumo puede ser un “cisne negro” (y cambiar de verdad el mundo) | El caparazon
  9. Pingback: Twitter y su efímera existencia … | Histo-Piniones
  10. Pingback: ¿Solo valoran la libertad los que nacieron antes que ella? | El caparazon
  11. Pingback: Generación We, Innovación social y sociedad 2.0 | El caparazon
  12. Pingback: Noticies TIC | Lourdes Muñoz Santamaría
  13. Pingback: Noticies TIC at Congreso 2.0

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig8 meses atrás8 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig9 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Aprender mejor que gratis sigue siendo la clave del elearning en internet

Dolors Reig1 año atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo