Podríamos empezar esta entrada sentando las bases para algunos contrastes: Como veíamos en Aprendizaje formal, informal y Comunidades: ¿existen soluciones integrales?, las empresas, algunas instituciones educativas siguen pidiéndonos plataformas y no “mashups” (veremos en unas líneas su definición).
Y me doy cuenta últimamente, gracias a diversas experiencias y reflexiones y algunos apoyos teóricos (”How Facebook Is Bringing Web 2.0 Mainstream“: FB es el gran evangelizador de la web 2.0. Su éxito, su ventaja comptetitiva ha estado en adoptar una política de alfabetización digital masiva, rebautizando -permitiendo su apropiación masiva- muchas de las herramientas Web 2.0) de que quizás sea, la plataforma, una buena forma, más segura y controlable para todos, de empezar a integrar las nuevas tecnologías a nuestros procesos de aprendizaje.
Así, el hecho de que los participantes en la formación en herramientas tecnológicas de Compartim estuvieran acostumbrados a trabajar desde el entorno cerrado de Gencat, mi paso por la UOC y sus foros o los Moodle que se preparan para impartir formación básica en temas de tecnologías o su vertiente social para personas que están empezando en esto, no me parecen, desde la distancia actual, malas “palancas” de entrada y funcionaron, de hecho, en muchos casos, como facilitadores de la “inmersión” en la web social.
Eso sí, durante un tiempo, el que debemos dejar pasar para que los participantes en acciones formativas tengan ya un nivel suficiente de competencia digital (que ya desarrollen usos sociales de Facebook, que ya pasaron por un curso en plataforma, participantes que ya son generadores de contenido en espacios personales o colaborativos, etc…) sean mayoría.
Entonces (y eso hace esta entrada más adecuada para los colectivos en educación “formal” que para pensar desarrollos formativos en la mayoría de empresas) podremos empezar ya con sistemas como los que propne, con toda la pasión del mundo que además sabe transmitir, el protegonista de este post: Brian Lamb.
Conocía superficialmente su trabajo, que defiende planteamientos en educación basada en recursos libres de la web, adaptados a sus actuales posibilidades. Es un salto, posterior al tema que comentábamos al empezar pero necesario para asegurar lo que yo llamaría el aprendizaje sostenible del que nos hablaba ayer en su reciente y brillante intervención en Zemos98: Lo hacía respondiendo a algunas interesantes cuestiones:
¿Son capaces los educadores de dejar de preocuparse y disfrutar del remix?
¿En qué se diferencian las escuelas de otras industrias culturales?
¿La lógica implícita de los medios digitales ha dado un giro a nuestras instituciones educativas?
¿Cuál es la diferencia entre reutilizar y plagiar?
¿Está sobrevalorada la originalidad?
¿Es la apertura nuestra única esperanza?
¿Dónde está el feed RSS?
¿Qué es el “alfabetismo de datos”?
¿Son las empresas de la Web 2.0 el mejor amigo del profesor o sólo una panda de buitres que convierten nuestro trabajo, nuestras relaciones y nuestros datos privados en su nicho de mercado?
¿Ha estallado la burbuja de la Web 2.0?
Y, si es así, ¿ahora qué?
¿Cómo podemos enseñar a nuestros estudiantes, colegas y a nosotros mismos a ser propietarios de la tecnología en vez de limitarnos a ser consumidores?
¿Cuántas violaciones del copyright pueden meterse en una presentación?
Podéis encontrar, casi de forma íntegra la ponencia en el espacio que habilitaba en su blog.
Interesante, innovador evento y conferencia, significativo de que las cosas pueden estar cambiando, aunque sea poco a poco, en el sector educativo. Os dejo algunas ideas que, transmitidas desde Twitter por distintos agentes (@tiscar, @zemos98 y @eraser), me han parecido relevantes y sobre todo algo que no es fácil ya últimamente, “nuevas”:
“No se pasa a la acción desde el pensamiento… la emoción y la pasión son claves… se actúa sin pensar pasar a la acción… se actúa… PASIÓN=ACCIÓN….
“Esta sociedad vuelve impotente a la gente a través de los miedos…” (idea parecida en el Sharismo)
“No tiene sentido hoy cuando el coste de “compartir” es cero, lo interesante es canalizar, no reubicar”
Acerca de un ejemplo de evaluación basada en wikis: “La tarea no era sólo válida para aprobar y sólo visible para el profesor, sino que los estudiantes estaban creando recursos públicos útiles”
“Es su proyecto más apreciado porque era Fast – cheap- out of control (su lema preferido para definir tecnología eficaz)”
“Se enfrentaron a las normas y criterios de calidad y revisión de los wikipedistas, como forma de aprendizaje en un escenario real”
“La resistencia al cambio es muy profunda…estudiantes en el aula con portátiles es percibido como amenaza”
“Si las escuelas no hacen lo que deben hacer, cómo conseguirán ser relevantes y útiles en este entorno?” “Si las universidades no existieran, con tanta información disponible, qué institución imaginaríamos?”
“La gente se obsesiona con los límites y no con las experiencias”
“@eraser: ..suscripciones a revistas académicas… gastos exorbitantes… negocio no educación…”
“B.Lamb se quedó con ganas de cerrar con este vídeo, habrá que verlo » link to RiP: A Remix Manifesto”
Nuevas formas de decir viejas cosas, en algunos casos, nuevas cosas también. Destaco especialmente la insistencia, el apasionamiento que muchos compartimos con Brian: Mashups Rss como tecnología que posibilita la creación de canales para el flujo de información. El genial Lamb nos deja algunos ejemplos de herramientas para embeber contenidos desde wikis a blogs, desde recursos abiertos a blogs, etc..
- LEAP Embed Code via JSON.
- MediaWiki Embed Code.
- OpenCourseWareRSS as import for WordPress: Via Jim Groom
- Wiki Ink WordPress Plugin: screencast demo.
- Add user widget: Permite que los usuarios puedan darse de alta a sí mismos. Muy útil para blogs colectivos.
- Blog activity shortcode: Extrae toda la conversación en el blog a un lugar común, creando una estructura similar a la de los foros. Muy interesante….
Iba a terminar este ya extenso post cuando me llega la publicación, desde la UOC, esta misma mañana, de una entrevista a Brian Lamb. Resumo y matizo las ideas más relevantes:
-Tendemos a querer complicar, a perfeccionar esos sistemas que vivimos en beta, entre otras cosas por las enormes porsibilidades para la apertura que acabamos de ver. Cuando lo que realmente triunfa es lo más simple, lo más evidentemente usable: las cajas de búsqueda, Twitter, etc…
-Se precisa un cambio de valores, sólo una conexión con los valores académicos tradicionales de compartir ideas, reiterar constantemente las propias ideas, ponerse retos, no instalarse en el dogma…
-«utilizad estas herramientas rápidas y baratas que tenéis disponibles, uníos a la comunidad más allá de la universidad y decid a vuestros estudiantes que, en vez de hacer el trabajo sólo porque vosotros lo decís, lo hagan para crear un trabajo público que sea valioso».
-A usted le encantan los mashups (aplicaciones web híbridas o mezclas). ¿Puede explicar qué es un mashup de una forma sencilla?
El término mashup proviene de la cultura. Era la idea de que un disc-jockey tomara una pieza musical, pongamos una guitarra de los Sex Pistols y luego una pista vocal de Madonna, y a partir de ahí creara una obra musical que no sonara como una broma, sino que los dos componentes crearan algo nuevo.
-Cuando se utilizan mashups a menudo hay que confiar en cuatro o cinco fuentes de datos diferentes. ¿Qué ocurre si una de ellas falla?
Sí. ¿O qué ocurre si una de ellas no es fiable? A menudo peco de tener la actitud de «podemos hacerlo, o sea que deberíamos hacerlo», pero ahora podría ser uno de esos momentos en los que la tecnología cambia tan rápidamente que tenemos que ir con mucho cuidado para analizar de forma crítica cada paso. El alfabetismo de datos no consiste en ser capaz de manipular canales de información RSS, sino en ser capaz de seguir el rastro hacia atrás de las cosas para evaluar sus resultados.
Por eso creo que para las instituciones de enseñanza superior es tan importante no esconderse de la tecnología. Tenemos un papel muy importante en esto. Históricamente, nuestra misión ha sido proporcionar respuestas críticas y analíticas a la sociedad en la que vivimos y me parece que lo que usted describe es uno de esos retos.
En fin… lo dicho, genial.
Brian Lamb es coordinador de Tecnologías Emergentes y Contenido Digital en la Oficina de Tecnología Educativa de la Universidad de la Columbia Británica. En su blog, Abject Learning, publica ácidos comentarios sobre el aprendizaje social, la educación abierta, la tecnología disruptiva y otros temas relacionados.
Relacionados:
¿Movimiento edupunk, socialismo educativo o educación 2.0?
Programación para niños: Hacketyhack, Small Basic, Scratch, Alice…
Entrada leída 1550 veces desde Abril de 2022
En una etapa de mucho alboroto en mi cabeza, trabajando en dos grados con chicos de 12 y 13 años y poco tiempo para la reflexión. Este post logra confirmar el acuse de algunas de mis errantes ideas.
Alvar…es una lástima a veces que cuanto más se pisa “el terreno” menos tiempo se tenga para escribir… Esperemos que vuelvas pronto.
Un saludo