Saltar al contenido
diciembre 8, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    9 meses atrás9 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    10 meses atrás4 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • Construir, conectar: ampliando la ZDP con herramientas de la sociedad-red
  • 2010
  • Aprendizaje
  • cognitivismo
  • colaboraciones
  • comunidades
  • conectivismo
  • Control social
  • cultura 2.0
  • e-learning2.0
  • edublogs
  • educacion
  • educación 2.0
  • edupunk
  • Evolución
  • filosofía
  • fundamentos
  • Planeta educativo
  • PLEs
  • recursos humanos
  • redes sociales

Construir, conectar: ampliando la ZDP con herramientas de la sociedad-red

Dolors Reig14 años atrás4 años atrás146 minutos

Me regalaba hace poco Ariel Guersenzvaig, profesor de Elisava y amigo ya, un libro que me ha inspirado la reformulación de varias páginas de un artículo que preparo para la Universidad de Barcelona.

Y es que aunque no soy demasiado devota de pasados perdidos y me conocéis crítica con ciertos aspectos de la educación actual, reconozco que tanto en Psicología educativa, como en Pedagogía y Psicología Social, debo mucho de lo que sé o soy a la educación superior que recibí.

El libro en cuestión, Psychology for the Classroom: Constructivism and Social Learning, de Alan Pritchard and John Woollard (Routledge) presenta un buen repaso sobre Constructivismo social.

En seguida, hojeando las primeras páginas, recuperaba a un autor, prácticamente olvidado hoy y cuya actualidad, como la de muchos otros constructivistas, es rabiosa y muy importante para entender cosas como el Aprendizaje informal, el aumento de oportunidades, la democratización del acceso al conocimiento que significa la red. Decidida a recuperarlo, os dejo fragmento del citado artículo cuando hablo de Aprendizaje social:


Zona de desarrollo próximo, Herramientas colaborativas y Sociedad-red

Si algún concepto, en mi opinión, merece ser revisado a la luz del cambio y debido, fundamentalmente, a la actualidad de su potencia en cuanto a la democratización de las posibilidades de acceso a la enseñanza, es el de Vygotski y su Zona de desarrollo próximo.

Definida como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por si solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto, experto o compañero más capaz), el aumento de su alcance es hoy, excepcional. No es nueva, como anticipábamos, la importancia de la conversación con pares y/o expertos en la construcción del propio conocimiento. Lo que tal vez sí lo sea, es el alcance global que la red que construyamos de los mismos puede alcanzar.

Sirvan como ejemplo los MOOC, popularizados por Siemens y Downes (Cursos abiertos masivos online), en los que la construcción social en el aula se amplía a la construcción social con pares, “compañeros” y expertos alrededor del mundo.

No es banal, así, la incorporación de las herramientas sociales a metodologías y currículos educativos. Ni incompatible (cada vez veo más clara la compatibilidad de Conectivismo y Constructivismo) con conceptos como los Entornos o Redes Personales de Aprendizaje, que serán las herramientas, los medios “externos” que llenarán ese espacio entre lo que soy y lo que puedo ser, en cada momento de mi vida, en cada nueva redefinición de mi zona de desarrollo próximo.

Somos, podemos, eso sí, ser más independientes, más autónomos que nunca gracias a la abundancia de conocimiento con que se ve inundada, si la recibimos con las herramientas adecuadas, esa Zona (recordar la metáfora de los PLE como diques en el mar de conocimiento de la web).

También, en esas condiciones de aumento de la autonomía en la gestión de la ZPD, podemos ser ciudadanos más “empoderados” y felices. Como recuerda Michael Wesch en una célebre conferencia en educación: “The Machine is (Changing) Us, La cultura YouTube y la política de la autenticidad” (2008): Lo que Internet, los nuevos medios, aportan realmente una nueva y esencial libertad: la de experimentar nuestra propia humanidad (de forma global, añadiría) sin miedo o ansiedad.

Entrada leída 1142 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

Navegación de entradas

Anterior: Tendencias Web 3.0 (más allá de la web semántica y mirando a la educación)
Siguiente: Más sordos, más inteligentes: nuevas tecnologías y nueva cultura en el nuevo libro de Shirky

14 comentarios en “Construir, conectar: ampliando la ZDP con herramientas de la sociedad-red”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Alejandro Sarbach dice:
    junio 5, 2010 a las 3:03 pm

    Me ha gustado esta entrada Dolors. Como me gustan todos los reconocimientos de las aportaciones pasadas.

    Lo digo porque, a veces, yo incluido, tendemos a percibir las nuevas perspectivas, que en esta era digital se están abriendo para la educación, como novedades absolutas, cuando en realidad tienen mucho de reformulaciones de antiguas teorías.

    Por aquello que alguien dijo, sobre la importancia de mirar hacia delante montado en los hombros de los gigantes, cuando reflexionamos en las nuevas aportaciones desde el pensamiento que las antecedieron, siento que aparecen en ellas significados nuevos.

    Responder
  3. Ma. Gabriela dice:
    junio 5, 2010 a las 4:15 pm

    Sí! Dolores, lo que aún no sabemos es cómo estos conocimientos construídos socialmente impactarán en los “nativos digitales”. Muchos de ellos no han leído nunca una obra completa. No sé cuánto hay de bueno o malo en ello. Nosotros, los “inmigrantes” podemos navegar las redes con algunos anclajes que han formado nuetros criterios aunque éstos sean flexibles.
    Agragaría, -a los beneficios del conectivismo-, la democratización y equidad en el acceso a la información y su posible consecuente conocimiento, en los grupos sociales que no tienen la posibilidad de trasladarse internacionalmente, como dentro de sus propios países.

    Responder
  4. Josu Uztarroz dice:
    junio 5, 2010 a las 10:38 pm

    Me alegra especialmente leer esta entrada porque encaja totalmente con mi visión de que el conectivismo es un desarrollo natural y un complemento del constructivismo como teoría del aprendizaje. La sociedad en red, internet, y las nuevas herramientas tecnológicas no han hecho sino elevar exponencialente el valor del constructivismo, alineando, como sugiere Siemens, el conocimiento y el aprendizaje con un nuevo modelo social en el que el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomos es un elemento esencial para el crecimiento de la autonomía de las personas. Autonomía que cobra su sentido en un contexto comunitario potenciado y aumentado por la conectividad. Todos aportamos, todos recibimos y todos crecemos en pie de igualdad creando relaciones más humanas.

    Responder
  5. Pingback: de la red – 5/06/2010 « Tecnologías y su contexto
  6. dolors reig dice:
    junio 6, 2010 a las 9:32 am

    Muy buen apunte, Alejandro. Creo que se trata, más que de conocimiento, de captar cuotas de poder. Detesto los dogmas que curiosamente están en relación al no reconocimiento de lo anterior.

    Me gusta la frase….

    Muchas gracias y un saludo

    Responder
  7. Gilberto Ruz dice:
    junio 8, 2010 a las 1:04 am

    Dolors, hace días te escribía comentándote que gracias a genes como tú que abren sus conocimientos y experiencias a quienes nos estamos iniciando en el uso de las TIC y en ese… sin parar de teorías pedagógicas o modelos educativos… me queda claro que aprendemos gracias a que nos interrelacionamos con un mundo nuestro alrededor, con gentes de todos los niveles educativos y que cada una nos ayuda a transitar por esas teorías a la par de las nuevas herramientas tecnologías de Web…. se la más apropiada para cada uno de nosotros, que nos permiten avanzar en la ZDP, el PLE, el Conectivismo, constructivismo…. y no sé cuantas más. Lo que si en lo personal es que aprendiendo gracias a todo esto.

    Saludos. Gilberto Ruz.

    Responder
  8. Pingback: El futuro de la socialización online, revolución social “nonstop” en la web | El caparazon
  9. Pingback: Economía Solidaria y Emprendimientos Sociales « paz domínguez ara, fontanera digital
  10. Pingback: ¿Qué es el Constructivismo? | #Autonomo20 #Formador20 Píldoras formativas para autónomos y emprendedores
  11. Pingback: El caparazón Jóvenes sin hogar y redes sociales » El caparazon
  12. Pingback: Taller básico para alcaldías de la Mancomunidad Ribera del Huelva « paz domínguez ara, fontanera digital
  13. Pingback: El caparazón » Juntos pensamos, incluso sin saberlo, mucho mejor
  14. Pingback: Taller básico para alcaldías de la Mancomunidad Ribera del Huelva (segunda fase) « paz domínguez ara, fontanera digital

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig9 meses atrás9 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig10 meses atrás4 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Aprender mejor que gratis sigue siendo la clave del elearning en internet

Dolors Reig1 año atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo