Design thinking: Llegó el momento de la transformación.

Aficionados como somos desde la web a los funerales, se habla de que la innovación, ese concepto casi memético, murió en 2008. Sobreutilizada, confundida, limitada y convertida en un concepto estático.  CEOs, consultores, expertos en márketing, anunciantes y periodistas de negocios han devaluado la idea, confundiendo cambio, tecnología, diseño, globalización, tendencias y cualquier cosa relativa a los nuevo.

El diseño, el pensamiento de diseño que se convierte hoy en preceptivo en cualquier proyecto de management que pretenda ser puntero, fue olvidado en beneficio de la medición, de los resultados económicos, que fueron la principal promesa de todos ellos a empresas y organizaciones que “innovaban”.

Como nuevo concepto, que integra el Pensamiento de diseño, nace ahora la Transformación, en un entorno cambiante, que comtempla un escenario en el que nuestras vidas están organizadas cada vez en mayor medida alrededor de plataformas digitales y redes, en la famosa “nube”  y menos en edificios y grandes organizaciones.

Jeff Jarvis nos hablará de la nueva economía, la que ha demostrado que es capaz de crecer un 26% en tiempos de recesión y crisis para el resto, convertida ya en paradigma: La economía Google:

Conceptos relacionados con la nueva perspectiva, que deberán adoptar educación, sanidad, transporte, política y cualquier otro servicio que quiera sobrevivir  son los de la confianza (Don´t be evil), focalizar la atención en las personas, humanizar las tecnologías (buenos augurios para la web semántica), nuevas formas de afrontar la incertidumbre, los cambios rápidos, con metodologías capaces de dar respuestas rápidas a problemas concretos de forma inmediata.

(Leía hace poco en Holsapple,ed. et al., 2003 (1) una apuesta, coherente con lo anterior, por esta idea como definición “operativa” de Knowledge Management: la gestión del conocimiento como metodología que permite aportar respuestas correctas, en el momento adecuado, a problemas concretos)

Recomendábamos hace un par de entradas un vídeo-resumen en Infonomia de The Future of management que complementa y os ayudará a entender la idea. Aquí su extracto:

La innovación que se ha demostrado más productiva desde sus inicios es la que se produce en gestión. El modelo de management de hoy es prácticamente el mismo diseñado por teóricos como Taylor, Weber, Drucker, teóricos nacidos en el siglo XIX. Conceptos como  job descriptions, reporting, budget, reuniones, compensaciones, jerarquías, pertenecen a modelos rígidos, derivados de un exceso de control y reglas a las que el empleado debía adaptarse.  Lo que se impone hoy son estructuras más horizontales, equipos creativos, transparencia, confianza, etc…
(Recordemos el modelo “70-20-10”, de Google, con el 10% del tiempo de sus empleados dedicado a la innovación).


La empresa que puede lograr el éxito hoy
es una empresa, una organización que se adapta a sus usuarios, empleados. Y es en ellos, en las personas, en el potencial derivado de su colaboración, donde nace la innovación.

Logran, así, actualidad (y realidad), conceptos como el de Design Thinking. Leía hoy a Marcelo Lasagna al respecto:

El pensamiento en diseño aplicado al diseño de los modelos de negocio y al diseño de la estrategia significa pensar a la empresa desde el usuario-cliente y sus necesidades. La innovación y entrega de productos y servicios que crean valor para los clientes es un desafío que todas las empresas debieran cuestionarse permanentemente y el diseño es una parte fundamental de esa estrategia.

En otras palabras, el pensamiento de diseño viene a cambiar la forma en que se abordan los problemas en las organizaciones. Una de las bases de esta metodología es que las buenas ideas surgen de un proceso creativo participativo en el que se implica a diferentes personas de la empresa, clientes, proveedores, etc. Es decir, los diferentes actores concernidos con un problema determinado participan en la búsqueda de su solución.

El pensamiento de diseño se basa en la razonamiento abductivo que pretende imaginar un mundo posible sin las restricciones del pensamiento lógico.

Se trata, por último, de un proceso participativo, más natural y cercano a nuestra biología humana que las rígidas estructuras de comando y control heredades del industrialismo, pues hace que las personas actúen y se “apropien” de sus decisiones, fomentándoles la creatividad y la toma de decisiones.

¿No os recuerda al Conectivismo, al Sharismo, aplicados al contexto de la organización?

Podríamos decir como resumen que  la Transformación toma las mejores ideas del “design thinking” y de la innovación, integrándolas en una guía estratégica para un futuro impredecible.

La transformación  acepta la noción de que estamos en una sociedad del post consumidor, definida por dos grupos: fabricantes y consumidores. Es una nueva sociedad, creativa, en la que ambos, productores y consumidores, crean valor (Paul Saffo).

Cita Bruce Nussbaum en BusinessWeek (la innovación ha muerto):

En el pasado, el valor económico era generado por las transacciones. Hoy, cada vez más, son las interacciones las que pueden generar beneficios. Esa es la base de una economía construída en los medios sociales.

Me ayuda a concluir este post el comentario de Araceli Pérez Heras (que tan buenas y constructivas críticas suele hacerme) en Facebook: No se trata de una idea nueva, sinó de la misma que contaban Hamel y otros gurús a principios de los 90. Es como ponerle el nombre “design thinking” al proceso cognitivo que requería las “competencias nucleares” de Hamel y Prahalad, la “reingeniería de procesos” de Hammer y Champy, la organización abierta al aprendizaje (pensamiento sistémico) de Peter Senge, las propuestas metodológicas de E. de Bono y su pensamiento lateral

Lo nuevo, para empresas y organizaciones y gracias a la crisis, a la necesidad de supervivencia, al modelo aún triunfador de Google al que muchas empresas miran como posible salida y a la lección obligada sobre los nuevos hábitos de consumo participativo (comunidades de usuarios), interactivo, dirigido a personas más innovadoras que las propias empresas, es que ya ha llegado ya su momento.

barcamp_second_life

Citas:

1. Holsapple (ed.) Handbook on Knowledge management. Springer, 2003.

Entrada leída 2289 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

41 comentarios en “Design thinking: Llegó el momento de la transformación.”

  1. Estupendo post el que acabo de leer.

    Exactamente muchos autores le han puesto nombre y muchos tratan de seguir la corriente sin entender nada de lo que significan dichas corrientes.

    Dejemos de hablar del pasado y dejemos de hablar del presente e imaginemos, visualicemos, cómo es el futuro que deseamos tener. Visualizándolo lo desearemos. Es la única forma de identificar los cambios a introducir y los hitos por recorrer.

    Gracias.

  2. Si te sonríes, lo admito. Si te ríes, me avergüenzo. Dime Dreig, sinceramente, ¿no crees que el “Design Thinking” en boca de iberoamericanos todavía está lejos de nuestras mentes y de nuestros corazones, que es una excusa para vender nuevos libros y más seminarios pero que en el fondo, los iberoamericanos todavía no tenemos ni las condiciones culturales, ni el talento empresarial para darle paso a la transformación de nuestros modelos “de hacer las cosas”?

  3. Mario, estoy sorprendido (igual es mejor decir asustado) por lo que afirmas en tu comentario.

    Entiendo que las bases fundamentales del “Design Thinking” y las del coaching ontológico se acercan mucho: cambia tu forma de observar el mundo y cambiarás tu vida, imagina tu futuro y tu futuro imaginado tomará forma real. No creo estar exagerando si digo que Argentina es el país que más y mejores coaches ontológicos ha dado (de hecho dicha escuela nació en Argentina).

    A pesar de ello ¿afirmas que en Argentina (país que tú conoces infinitamente mejor que yo) no se dan las condiciones culturales ni el talento empresarial para crear nuevos modelos? Pues si es así, Mario, que Dios nos pille confesados aquí.

  4. #José Carlos,

    (Si Dreig se entera que, además de ser amigos, intercambiamos en promedio 3 mails diarios no quiero imaginar lo que va a pensar que utilicemos su excelente blog para intercambiar nuestras opiniones) ((como sea: estoy seguro que Dreig y su calificada audiencia entenderán que estos espacios son para esto: para dialogar)).

    Amigo, no hablo de “la Argentina”. Pienso y expreso “en Iberoamérica”. Quizás eso te provoque “más susto” aún.

    También, me refiero a los estilos de management del sector privado que en Iberoamérica, aún sabiendo como responder con la agilidad a la adversidad, en general es adverso al riesgo de la innovación, sensura al empleado “atrevido” que “saca los pies del camino para probar” y tiene una visión puesta en el barómetro de la rentabilidad (dura y pura “moneda”).

    Existe un modelo de relación «empresa-administración pública» que sustenta eso porque, mutuamente, se protegen y colaboran.

    Obviamente, no se trata de una circunstancia generalizada. Tampoco tendrías que “asustarte” porque los empresarios IBEROAMERICANOS adolecen el síndrome de aquel chiste de mal gusto “no hagan olas”; es un desafío y una oportunidad profesional para los coachers. A propósito, en coaching ontológico fue iniciado en Chile por Fernando Flores.

    Argentina, lamentablemente, aún con una buena “tradición psicoanalítica” (freudiana, y con orientación clínica) y un buen desarrollo en el campo científico de la psicología social está lejos, de las buenas escuelas norteamericanas que tomaron y profundizaron el pensamiento de Flores. Pero eso ya es parte de otra discusión.

    No son malas noticias. Son las noticias: La cultura empresarial de Iberoamérica no soporta (aguanta), todavía, “las bases del Desing Thinking” y esto era acerca de lo que pretendo conocer la opinión de Dreig que nos ha prometido un “Caparazón 2009” más «reflexivo» que «informativo».

  5. Con el término innovación está pasando como pasó en su día con la ‘calidad’ que al final solo interesaba la marca, efectivamente siempre es lo mismo y no solo de los 90 como señaláis sino en los 80 y si mucho me apuras en los 70, el problema es que siempre acaba en utilizaciones mecánicas, en épocas de crisis de recurre a los análisis sistémicos, pero en el momento que aparece el más mínimo atisbo de especulación se olvida todo.

  6. Felicidades por el artículo, es genial. Creo que estamos demasiado ocupados en poner nombres a las cosas para referirnos a ellas de una forma mas cómoda. Por ello “innovación” o “transformación” creo que son etiquetas que identifican una manera de hacer, que por otro lado la naturaleza hace millones de años que está haciendo. Solo tenemos que observar la organización emergente de un hormiguero y identificaremos casi todas, sino todas, las metodologías usadas en el management de transformación. En consecuencia diría que la cultura empresarial , más pronto que tarde, se adaptara a las necesidades de un sistema o sociedad emergente.

  7. @Eurotopia: creo que es cierto lo que dices. Algo que pienso que define bien mi opinión al respecto, sin embargo, es la cooptación. Cuando la especulación adopta algo que es intrínsecamente bueno, creo que no anula la bondad de la historia en cuestión. Me da igual, por decirlo de otro modo, que se especule entorno a una empresa más horizontal y participativa. Lo importante es que se haga.

    Mario, José Carlos:
    Bienvenida vuestra discusión. Ya le gustaría a Friendfeed o Twitter albergar debates tan interesantes como el que proponéis. Sobre mi opinión, reflexiva, al respecto, pensaba lo mismo al escribir el artículo…que quizás sería más propio de estos mismos días en 2010. Tengo observado e intuido que es ese el tiempo medio que tarda lo puntero en EEUU en llegar a nuestro contexto. ¿Hablaremos el año que viene de que hemos especulado demasiado en innovación, casi desvirtuando el concepto? Espero que no…y que aprovechemos el retraso que solemos acarrear respecto a las ideas más progresistas para haber aprendido y hacerlo mejor de lo que lo hacen ellos.

    No conozco demasiado sobre coaching ontológico (he leído algo últimamente pero no demasiado…) pero sí tengo claro que de entrada, la tradición cultural hispanoamericana no tiene porqué suponer ningún tipo de obstáculo a la innovación. Más bien, todo lo contrario. Otra cosa es que los políticos, empresarios y demás garantes del control social también tiendan a ser más reacios aquí a “soltar las riendas” y dar protagonismo al usuario. Sigue vivo, en muchos casos, el ya tópico “no te pago para pensar”, pero el hecho de que hoy, ese que no cobra por pensar en su empresa pueda expresar fuera de ella (sí…lo 2.0, otro tópico o, en positivo, esta libertad que es nueva en la historia), puede poner en evidencia la equivocación del empleador. Dicho de otro modo, viendo que piensas, que eres capaz de influir, viendo que estás en nómina, quizás debería amortizar tu potencial.

    Ese es el cambio que posibilita el conocimiento público y libremente publicado.

    Además, dejar pensar, dejar construir conocimiento, de momento, no sale caro….

    En fin….creo que he sido fiel a mi propósito para 2009, Mario…;)

    Un abrazo

  8. Gracias Dreig. Debatir con algunos de vosotros es una suerte. Que se propongan temas como éste, un lujo.

  9. Posiblemente no haya sido muy puntual el termino ‘especulación’, lo que quería decir es que en tiempos de crisis, hay más predisposición a hacer algo diferente, al cambio, porque lo de siempre ha fracasado, pero cuando aparecen los primeros beneficios y un poco de estabilidad ya no se quieren correr más aventuras y lo que ha servido para salir de la crisis comienza a degenerarse, por eso creo que el post es muy acertado y oportuno.

  10. @Eurotopia…tienes razón. Ahora te entiendo mejor. Por eso comentaba también que muchas de estas cosas son vistas como márketing de bajo coste, lo cual no beneficia mucho a su implantación real. Más si, como comentas, es posible que pasada la crisis todo sea mercantilizable y muy rentable.

    Muchas gracias por tus comentarios.

    Un saludo

  11. Dreig, elimina el post completo o “rebánalo” si lo consideras extenso.

    Me permito reflexionar desde el penúltimo comentario de #Eurotopia. Hubo muchas “modas en la jerga” que, en su mayoría finalizaron olvidadas o condujeron a nefastos resultados.

    Entiendo que siendo el más viejo de todos los contertulios —lo que no supone en lo más mínimo que sea el que más sepa— me tomaré la licencia de repasar algunas ideas que me hizo evocar este post sobre el que, sin duda Dreig, en un par de años lo podremos leer de otra manera, con otra experiencia y mayor base para constatar el contenido con los hechos en Iberoamérica.

    En la década del ´70, mencionada por #Eurotopia como si fuera la prehistoria ;) se comenzaron a ver los devastadores efectos que el modelo de la “competición” produjo en las grandes organizaciones más rígidas y lentas para reaccionar (vg la industria automotriz norteamericana frente al vertiginoso desarrollo de la asiática). Comenzó una mayor dependencia del conocimiento. La métrica de la actuación se hizo intangible y se relacionó con el capital intelectual.

    Primera gran “novedad”: el knowledge management comienza a ser considerado tan importante como el capital financiero o el recurso tecnológico tangible.

    Vayan tomando nota del “florecimiento” de la nueva jerga.

    La consecuencia inmediata fue el surgimiento del concepto de Capital Social

    Se desarrollaron conceptos que se presentaban como técnicas de gestión que se llamaron Cross-fertilization (la fertilización cruzada de las ideas). Cross-functional (la integración funcional de los equipos y sus cadenas de mando. El Benchmarking (… de las buenas prácticas de los competidores).

    En la década de los ´80 lo “nuevo” era la gestación de alianzas para optimizar los procesos. Las grandes corporaciones propagaron un giro radical desde el concepto industrial taylorista de estructuras organizacionales departamentalizadas hacia una división estratégica en unidades de negocio interrelacionadas que, además de ser más fáciles de administrar, resultaron más útiles para generar “coo~petencia”.

    En mi “cuento” El Inventor, hago referencia a que en el tumulto y el caos de estas décadas pasadas, utilizando indiscriminadamente el downsizing y el rediseño de los procesos, muchas organizaciones han perdido su sentido de dirección.

    Más jerga. Groupware (forma en como se aprovechan los recursos de la organización basándose en las estrategias de “tecnologías compartidas), y el Workflow (flujo del conocimiento sobre aspectos o factores disruptivos en tecnología en uso capaces de provocar innovaciones).

    En la década de los ´90 se incorpora el concepto de la “sinergia” en la cooperación y el nuevo modelo es la Colaboración. No es un juego de palabras. Mientras que en la cooperación que caracterizó a los ´80 bastaba con crear una red fluida de relaciones, fue necesario en los ´90 focalizar la “contribución al valor” de cada integrante de la red. Entonces, se comenzó a hablar de las cadenas de valor como un enfoque sistémico que volvió a transformar la dirección empresarial.

    Por eso cuando ahora escucho cosas tales como que ha muerto la innovación a manos de la transformación o el Design Thinking… aunque mi amigo José Carlos (un talentoso coacher, lo digo por propia y fundada experiencia) se “congele ante la sorpresa” o se “aterrorice” cuando se le pase el susto… miro el almanaque y pienso: espero que dentro de un par de años le tenga que pedir disculpas a Dreig y a José Carlos por ser tan escéptico con relación al impacto que estas ideas tengan en la cultura empresarial de Iberoamérica.

    Por ahora, comparto la visión de #Eurotopia que la gestión empresaria va “a su bola” moviéndose cíclicamente entre la anomia de las crisis en donde sucede “lo innovador” y el confort de la poltrona en donde, por favor: “no hagan olas”.

    Un cordial saludo y gracias por vuestra valiosa tolerancia. Sobre todo, por vuestra apreciada atención.

  12. Amigo Mario, posiblemente seas el más sabio, pero no el más viejo de los contertulios, si hubiera algún contertulio del siglo XVII, hubiera comenzado por hablar de ‘El Discurso del Método’, posiblemente ahí podríamos empezar hablar de prehistoria.
    Cuando puse el comentario pensé en hacer un post sobre el tema y me lo encuentro magníficamente hecho en tu comentario, que ha sido un verdadero gozo, así como descubrir tu Blog.
    Saludos cordiales.

  13. :) Este halago costará una caja de bombones y un ramo de flores para Dreig ;)

    58, en aumento. No soy viejo… soy “consumado” (en palabras de mi amigo José Carlos Amo Pérez).

    (Gracias #Eurotopia; te adelanto una primicia, es un secreto entre tu y yo… shshshhhhh… el comentario de ayer me ayudó a terminar de ordenar algunas ideas que no sabía como “enlazar” para producir un pequeño contenido audiovisual sobre la evolución, la naturaleza y las buenas prácticas de la “cultura emprendedora”. Obviamente, creo que Dreig, tú y José Carlos merecen la primicia del “pre-estreno” a fin de la próxima semana)

  14. Pingback: Marcelo Lasagna: C
  15. @Josep María..por algún extraño motivo tu comentario permaneció sin aprobar hasta ayer, que caí en la cuenta. Muchas gracias por el mismo. Sobre lo que comentas, estoy contigo en que “algo está cambiando”. Personalmente, vengo notándolo este año como nunca.
    Esperemos que así siga….

    @Mariodehter…nada de bombones ni flores. Ya nos regalas lo suficiente con tus letras.

    Un abrazo

  16. Pingback: Microblogging privado para empresas. ¿Gestión del conocimiento o control del personal? | El caparazon
  17. Pingback: La ley de Moore y las personas: después de la revolución tecnológica, la creativa | El caparazon
  18. Mucho me temo que seguimos jugando a los eufemismos para vender mas.

    A medida que estudias y profundizas, potencias tu capacidad para prescindir de terminos que son mera moda, o que solo pretenden “sentar catedra” o llamar la atención.

    Parece que estamos en una guerra por acuñar nuevos terminos que arrastren nuestro nombre a la cuspide la blogosfera, es decir, a la cuspide de todo.

    Alguna gente disfruta con ir siempre en contra del pensamiento en ascenso, de los conceptos atractivos. Arremeter ahora contra la palabra “innovacion” es, para mi, un mero intento de llamar la atención. La “innovacion” es y seguira siendo un término muy pertinente, y una necesidad.

    Si Nussbaum quiere llamarle ahora “transformacion”, e insistir en que la “innovacion ha muerto”, pues alla él (la verdad es que la gracia le ha salido redonda porque se ha ganado portadas en todos los medios). Lo que él describe como “transformacion”, para mi es innovacion genuina y verdadera. ¿para que inventarse ahora otro nombre? ¿la innovacion ha muerto? Por favor, seamos serios, si es que todavia estamos empezando. ¿cuantos empresarios de los que conocemos entienden lo que es? ¿Hemos innovado tanto? ¿Qué es lo que ha matado la innovacion?

    He leido a Nussbaum antes, y creo que su articulo es una tomadura de pelo, no dice nada que pueda demostrar, y falta bastante sustancia. Es un mero juego de eufemismo.

    En cuanto al Pensamiento de Diseño, ¡¡ahi si que hay chicha!! Sigo el tema hace tiempo, y de hecho el proximo dossier “a fondo” que publicaremos en eMOTools será un monográfico del tema.

    Pensamiento de diseño es:

    1) una reinvidicacion del lado derecho del cerebro para gestionar las organizacions y los negocios (mas pensamiento creativo y menos analitico)

    2) Innovacion centrada en las personas, en los usuarios (los diseñadores tienen mucho que enseñarnos en esto porque son de naturaleza muy empaticos con los usuarios)

    3) Mas observar y menos preguntar. Prosperan los Living Labs. No se esta muriendo la innovacion, sino las investigaciones de mercado de toda la vida. Las humanidades (estudios etnograficos, antropologicos, etc.) entran “a saco” en los estudios de mercado.

    4) Investigación centrada en la ACTIVIDAD y el contexto, mas que en el producto. El producto dice muy poco. Lo que nos interesa es como la persona lo concibe y lo integra en su contexto. El contexto de uso es determinante, y los diseñadores saben escrudriñar muy bien ahi.

    5) Imaginación con realismo: los diseñadores tienen una extraña capacidad de ir todo lo lejos que pueden PERO dentro de unas restricciones. El diseño es el arte de ser creativos dentro de restricciones. ¿no os suena a la empresa? Es la diferencia entre ARTE y DISEÑO. Los artistas no se ponen limites, pero los diseñadores saben “hacer arte” dentro de ciertos limites, y eso es lo que necesita la empresa.

    6) Pensamiento holistico: “Integrative thinking”, todo esta relacionado. Mezcla Arte con Ciencia, y dara un buen negocio.

    Pues nada, eran unas ideas. Perdon por la extensión. Por cierto, no soy diseñador… por si alguien lo ha creido.

  19. Muchas gracias por el enlace y los comentarios, Nati, Amalio. Twitteado está el enlace y guardado en mi escritorio el pdf.

    Un saludo

  20. Pingback: Buenas y malas prácticas en la transición hacia la “Empresa 2.0″ | El caparazon
  21. Pingback: La innovación ha muerto, viva la innovación. « e:de observa
  22. Pingback: Anónimo
  23. Pingback: Keep it free: nuevas claves sobre facilitación de la creación colaborativa | El caparazon
  24. Pingback: Empresa 2.0 - Buenas prácticas - Empresa 2.0 - Blog - Empresa 2.0 - Telligent
  25. Debemos entender que los procesos de innovación se asocian a un solo concepto que es trabajar con el verbo y no el sustantivo…por ejemplo una abuela que no alcanza el detergente en el supermercado, ¿qué necesita?..lo primero sería una escalera, un estante mas bajo, un rediseño…..la verdad es que necesita alcanzar el detergente…el verbo…de ahí trabajar el brainstorming de ideas y transformar esto en un design thinking que a la larga no es otra cosa que transformar el proceso creativo…..en dinero con un servicio humano….me disculpan, tengo una dama esperando ser atendida..un abrazo a todos.

  26. muy deacuerdo con amalio. Lo cierto es que en el punto 5 y el 6 están más cerca de la “realidad” en cuanto a restricciones (ver teoria de las restricciones) y en cuanto a integrative thinking.
    La tendencia a lado derecho actual, quizas y hablando de mundo empresarial, digamos que hace falta (no en todas) mirar al lado derecho, pero más bien integrarlos, los dos, tanto el derecho como el izquierdo.
    Y en eso todavía el design thinking, no ha entrado…parece.
    Quizas Gartner si, se pueden ver varios articulos en la red al respecto y también algunos autores…pero no al gran público.
    Quizás cuando estemos de lleno en el 3.0….

  27. Pingback: Anónimo
  28. Pingback: Anónimo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *