Saltar al contenido
diciembre 7, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    9 meses atrás9 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    10 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • Entornos Personales de Aprendizaje en Organizaciones, su potencial disruptivo
  • 2009
  • Aprendizaje
  • colaboraciones
  • comunidades
  • Control social
  • e-learning2.0
  • educación 2.0
  • empresa 2.0
  • filosofía
  • filtrado de contenidos
  • inteligencia colectiva
  • Knowledge Management
  • Planeta educativo
  • PLEs
  • recursos humanos
  • redes sociales
  • TRABAJOS DESTACADOS

Entornos Personales de Aprendizaje en Organizaciones, su potencial disruptivo

Dolors Reig14 años atrás4 años atrás710 minutos

Creo que será frecuente en los próximos tiempos y a partir de la idea de Identidad digital en la Sociedad del Conocimiento, la aparición de modelos, propuestas, recomendaciones alrededor de herramientas, integrales e integradoras, de organización y comunicación que nos hagan más eficientes, refuercen las posibilidades abiertas por nuestras competencias digitales en la web.

Los PLE (y sus derivaciones, PLN, PKE, etc…)  sobre los que hablaré el próximo martes para Compartim en Barcelona, no dejan de formar parte de este tipo de iniciativas, que pretender cerrar por primera vez el círculo (habrá muchas vueltas más) a partir de la experiencia de años de prueba que llevamos con cada aplicación.

Por otra parte, comunidades de práctica, presencia en los social media están siendo temas fundamentales en las estructuras sociales “fuera de la web”. Vivimos una etapa de alfabetización digital (y hasta social) y definición de presencias institucionales, de integración, de fusión entre las culturas, las economías, los usos sociales de la web y el mundo.

Organizaciones, empresas 2.0 o la idea que expresaba en un discurso reciente Nova Spivack, para lo que hemos venido definiendo aquí como “La web del mundo real”:

En otros términos, la tercera década de la web (o la web 3.0) supondrá que alteremos el discurso y empecemos a ver, como nos decía, la web y el mundo real como una sola cosa: De la World Wide Web (Web amplia mundial) a la Web World Wide (La web en todo el mundo).  También Kevin Kelly, con su “the ONE machine” hablaba de la misma evolución.

Somos responsables, por lo tanto, quienes trabajamos en este tipo de propuestas, ya no del futuro de la web, sino de la evolución de las estructuras en el mundo real a partir de lo que aquí dibujemos.

Es posible que, como aprendía ayer leyendo y escuchando a Francesc Llorens en el encuentro Novadors 2009,  que en parte sea tarde, que las tecnologías estén perdiendo, desde el momento en que son universales, su potencial disruptivo como motores de cambio para una sociedad.

O extrapolando el tema al que me ocupa, que cualquier intento de unificar la diversidad (y la propuesta de marcos de referencia lo es), sea de entrada peligroso si lo que pretendemos es mejorar la realidad.

Pensando en Entornos Personales de Aprendizaje y sin renunciar a la utopía tecnológica, creo que como mínimo debemos pensarlos bien:  Son de hecho herramientas que integran infinitas “no neutralidades tecnológicas”, internas y externas a la organización y que seguro terminarán marcando en uno u otro sentido, la evolución de la propia empresa-organización y del individuo en ella.

Es importante, entre otras cosas y desde este punto de vista,  el “hub” central entorno al cual construyamos el ecosistema informacional.

Podemos imaginar más Frameworks a los que aplicar este nuevo criterio de potencial disruptivo, más modelos, casi infinitos (en el fondo esta sería en sí una buena definición de los PLE) acerca de la facilitación del aprendizaje en la organización, pero nos sirve como ejemplo el siguiente:

No es lo mismo que el centro del PLE sea el flujo de información sindicada derivada de planetas de blogs de cada participante, que diseñarlo entorno a wikis  o los diversos repositorios de contenido “oficial” o consensiado de la organización. Todos pueden ser elementos de la configuración final del PLE, pero situar el centro en uno u otro término, tiene una importancia crucial.

En el ejemplo anterior, el continuo va, en definitiva, desde la importancia central de la persona a la importancia central de la organización, de la distribución y la libertad informacional al posible control por parte de la institución o el consenso del grupo:

Algo similar podríamos afirmar sobre la construcción de la identidad digital de empresas y organizaciones en los Social Media: una mirada crítica al software que utilizan, pero también a las estructuras que proyectan, puede decirnos mucho acerca de cosas como la horizontalidad en la comunicación, la confianza interna, el clima laboral, el grado de control del que parten.El tema, en el caso que nos ocupa, no es tan fácil como el que refleja la adopción o no de software libre.

Hablando de e-portfolios institucionales, lo comentaba el otro día en la sesión sobre Open Social Learning: algo tan simple como publicar desde la empresa, institución, organización, un flujo informativo común de los posibles blogs profesionales existentes de empleados, estudiantes, profesores, puede reflejar de forma poderosa al exterior la confianza, transparencia, experticia, que muchos creemos como los valores principales de la web social.

42-17169760

Había reflexionado ya sobre cómo matizar la personalización a la que alude el propio concepto de PLE, según criterios como el nivel de alfabetización digital del colectivo al que pretenden ser útiles o los distintos “estilos de aprendizaje”, entre otros factores, pero creo que añadiré como factor clave esta nueva dimensión socio-política a la toma de decisiones al respecto de cómo trazaremos estos nuevos universos.

Si hablamos de PLE, de cualquier intento similar de creación de universos de aprendizaje o información comprehensivos,   el peligro de no darnos cuenta de  la no neutralidad tecnológica de las elecciones o no elecciones sobre aplicaciones únicas, se multiplica.

Quizás sean adecuadas, de nuevo, las recomendaciones de Clay Shirky entorno a la apertura: creemos lo que creemos, hagámoslo como jardineros y no como ingenieros. Las plantas (el aprendizaje individual, el aprendizaje en la organización) deben crecer en entornos flexibles, tener espacio para crecer de forma libre.

Los que las creemos no marcamos, según otra metáfora de Shirky, el itinerario. Más bien conducimos, modulamos la dirección de una canoa a través del río de una evolución tecnológica imparable a la que deberemos, como podamos, adaptarnos.

Imagen: Circle love

Entrada leída 1107 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:
Etiquetado: clay shirky entornos personales de aprendizaje kevin kelly neutralidad nova spivack personalización ple Web World Wide www

Navegación de entradas

Anterior: Linked data web: La web de los datos enlazados, mañana en Novadors
Siguiente: Lo último en twitter (y un vídeo inevitable)

7 comentarios en “Entornos Personales de Aprendizaje en Organizaciones, su potencial disruptivo”

  1. Pingback: Nuevas claves sobre el cambio, la evolución en la web. Reflexión y conversaciones. | El caparazon
  2. Pingback: Trío de pasiones: Jetpack for learning de Mozilla | El caparazon
  3. Pingback: Tecnología aplicada al aprendizaje personal « El Blog de José Manuel Castro
  4. Pingback: Revista MBA » Archivo del Blog » Tecnología aplicada al aprendizaje personal
  5. Pingback: Tecnología aplicada al aprendizaje personal | MBA
  6. Pingback: Entornos Personalizados de Aprendizaje | SerCompetitivos.Com
  7. Pingback: Entornos Personalizados de Aprendizaje | Servicios de GROWTH HACKING para Emprendedores y Startups

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig9 meses atrás9 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig10 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Aprender mejor que gratis sigue siendo la clave del elearning en internet

Dolors Reig1 año atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo