Vídeo (congreso web) y entrevista sobre Socionomía

Fue un día especial, de encuentros con gente especial y algún que otro susto que terminó bien.  Os dejo el vídeo de la presentación de Socionomía en el congreso Web de Zaragoza este 2012 junto a una entrevista, también sobre el libro, que me hacía Bárbara Yuste para Cuarto Poder, para que no os aburráis el fin de semana.

 

 

“El filtraje crítico debe ser la nueva función del periodista y de quien quiera comunicar en las redes sociales”

Hace unas semanas llegaba a las librerías “Socionomía”, el último libro de Dolors Reig, psicóloga social cuyo blog “El Caparazón” se ha convertido en una referencia en el ámbito de la educación y las nuevas tecnologías. Hablamos con ella sobre esta obra, en la que aborda diferentes temas desde las características del nuevo entorno tecnosocial en el que hoy se mueven los individuos hasta las nuevas destrezas que debe desarrollar el periodista o cualquier profesional que se dedique a comunicar en redes sociales.

¿A qué alude el término “Socionomía”, título del libro?

Se refiere a  la recuperación de la sociabilidad, a la refundación del mundo basada en la organización social de base, de los ciudadanos. En la era socionómica, de la sociedad aumentada, los nuevos individuos conectados, solucionamos cosas para las que antes lo social no servía. Lo hacemos de una forma nueva, asentada en los valores que veremos, aprendidos de forma autónoma, independiente de las instituciones tradicionales, podríamos decir que anárquica, en internet.

¿Qué define al nuevo entorno tecnosocial en el que hoy nos movemos?

Creo que hemos cambiado en él y que por lo tanto cambiará la sociedad ya de forma irremediable. Volvemos a estar juntos gracias a las redes sociales como nuevos espacios públicos y ponemos en funcionamiento en ellos nuevos valores:  pacifismo, diálogo, participación, transparencia, autenticidad (es más necesario que nunca ser auténtico y transparente, en ausencia de los criterios de confianza tradicional), diversidad y sobre todo participación.  Dedico un capítulo entero a la evolución de la interacción hacia la participación en internet: nos hemos acostumbrado a participar en redes sociales y no nos vamos a conformar con no hacerlo fuera de internet. Más si tenemos en cuenta que esa división está dejando de perder sentido para los más jóvenes, que viven internet y el mundo real como una misma cosa.

¿Por qué ha triunfado la web social? ¿Está relacionado ese éxito con las necesidades de sociabilidad que tenemos los humanos?

Sin duda alguna. Siempre digo que la web social terminará cuando dejemos de ser animales sociales, o sea, nunca…  Dedico parte del libro a hablar de eso, de cómo de sociables, mucho más de lo que pensamos, somos y de cómo la e-conexión no anula sino que amplifica, amplía al infinito las formas posibles de sociabilidad.

¿Qué nos aportan las redes sociales en este contexto? ¿Por qué nos exhibimos en ellas?

El cerebro humano se inclina constantemente a pensar en los otros. Si os observáis en momentos de inactividad veréis que sin darnos cuenta, de forma casi automática, tendemos a pensar en seres humanos. Ante la posibilidad de estar permanentemente conectados a nuestros grupo social, simplemente lo hacemos, trasladando muchas de las cosas que antes hacíamos en solitario (aprender, crear, etc.) a la nueva situación.  Todo ello sin anular el ego, la individualidad. De hecho lo que vivimos es la posibilidad de disfrutar de las ventajas de la comunidad, de la sociabilidad, teniendo que renunciar en menor medida que nunca a nuestra individualidad, pudiendo seguir siendo nosotros mismos en toda nuestra extensión.  Somos algo nuevo entre lo gregario y lo individualista extremo, nuevos individuos conectados a las abundantes redes de personas existentes.

Hablemos de empoderamiento, ¿cómo explicas el vínculo entre la vivencia de la web que tiene un individuo y las revueltas sociales protagonizadas en 2011?

En el libro explico el origen del cambio desde la disonancia cognitiva como detonante de la insatisfacción individual y de las posteriores movilizaciones colectivas.  Añadiría también las posibilidades de organización sin organizaciones y la transparencia informativa, que ha provocado indignación. En otras palabras, información abundante + individuos más participativos = indignación, que sumada a la posibilidad de organización en los entornos colaborativos de la web social daba como resultado revueltas sociales.

¿Seguiremos viendo episodios de autoorganización de los individuos a través de las redes sociales?

Sí y en múltiples ámbitos, desde la participación política a la creación de nuevos modelos de negocio basados en la innovación social, ahora más potente que nunca. En el libro hablo de Sociedad 2.0, de cómo temas tan dispares como la distribución energética o la educación van hacíéndose eco de las características que definíamos para el nuevo entorno tecnosocial, representando intentos de innovación de verdad en un momento de crisis, de necesaria reinvención. Cuando cambian las personas (y para eso no hay vuelta atrás), es seguro que cambiará el mundo, así que estamos solamente al principio del proceso.

Uno de los aspectos que tocas en el libro es la intoxicación informativa a la que nos sometemos cada día. En este sentido, hablas de la figura del intermediario crítico del conocimiento, ¿qué dotes o capacidades debe desarrollar este profesional?

La del intermediario crítico del conocimiento (content curator) es, creo, una de las nuevas funciones del  periodista (junto a la comunicación, la síntesis), pero también de cualquiera que pretenda comunicar en las redes de intereses actuales en los social media. Profesores, Community managers, productores culturales o marcas podrán ofrecer como valor añadido el filtraje y la crítica, conocimiento experto en cada sector que alivie la sensación de saturación informativa generalizada que comentas. Siempre digo que la del periodista es una de las profesiones más prometedoras hoy precisamente porque es ya un profesional experto en captar la atención, el nuevo bien escaso.  Si además se empapa de conocimientos sobre dinamización de grupos, sobre motivación humana, sobre psicología social, ahora que los medios son más sociales que nunca, será una figura imprescindible.

En “Socionomía” hay también espacio para abordar la necesidad de buscar nuevos modelos de negocio. ¿En qué se deben basar esos nuevos modelos? ¿Es la clave la creatividad y la innovación?

Vivimos un momento crítico en cuanto a la necesidad de cambiar muchas cosas, generar nuevos modelos de negocio para una era digital que amenaza el status quo de muchos sectores. Los nuevos modelos se basan en los valores que comentábamos y deben ser sobre todo valientes: se dice que los datos, abundantes hoy, son el petróleo del siglo XXI. Si aprendemos a observarlos y somos flexibles, cambiando a tenor de lo que vayamos percibiendo en un contexto tan imprevisible como el de las sociedades actuales (que se lo pregunten si no a los economistas),  tendremos la clave del éxito.

Y el conocimiento colectivo, ¿qué papel juega en todo esto?

Lo introducía también al hablar de las nuevas competencias y dedico una parte del libro a la inteligencia colectiva. Conocemos mucho pero nos queda mucho por conocer de las dinámicas que convierten a un grupo en más inteligente que cualquiera de sus miembros. En un capítulo se desglosan algunos consejos para convertir equipos de trabajo, canales en los social media, en fuentes de ideas inteligentes. Trabajo colaborativo, Crowdsourcing, organizaciones que aprenden, están entre las múltiples vertientes del tema.

Entrada leída 1193 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

6 comentarios en “Vídeo (congreso web) y entrevista sobre Socionomía”

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. No me refiero a la calidad de la exposición (a diferencia de tu storytelling); son dos géneros distintos y la cita final de tu intervención en #DGT12, sorprendente. Supongo que debe de ser como dar la clase a tu grupo más colaborativo o al más agresivo… No sé, quizá me equivoque :)

  3. Cada lugar es distinto, cada presentación también. Sí es cierto que estaba más relajada en Zaragoza pero tampoco tengo claros, claros los motivos. De todos modos me quedé contenta también con DGT12. No dejé aquí el vídeo por algunos problemas técnicos pero creo que era uva, quizás no de primera, pero si uva :)

    Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *