Escritorios virtuales, PLEs, e-portfolios: los nuevos cerebros de la red

VERSIÓN EN INGLÉS-English version

Vamos, afortunadamente, superando el debate-complejo de inferioridad o reflejo de las luchas de poder de los “intelectuales” sobre si lo que escribimos o leemos es o no contenido basura.

La sobreinformación existente en la red (con un trillón de páginas según algunos) intenta compensarse mediante distintos filtros:

-Especialización en las redes, verticalización acompañada de especialización en las herramientas que utilizamos.

-La aparición diaria de startups que prometen mejorar búsquedas o filtrar (socialmente, por intereses, por popularidad, por autoridad, por actualidad, por criterios semánticos, etc…) los contenidos.

-La emergencia, desde el caos, de intentos de organización de la infomación temporal (lifestreaming, información sobre el flujo de vida, sería la traducción literal) más o menos rígidos o configurables por el usuario (especializados en determinados colectivos)

De los tres conceptos /y algunos más), de estas premisas parten dos de los conceptos emergentes durante los últimos días en la red: los llamados, en aprendizaje, PLEs o entornos personales de aprendizaje. O su paralelismo en términos “geek”, Escritorios virtuales o futuros sistemas operativos en la red.

Comenta Nova Spivack recientemente que no debemos pensar en los escritorios virtuales como en versiones online de los actuales escritorios de nuestro Pc. La ubicuidad será una necesidad creciente, en un espacio unificado que recoja las distintas manfiestaciones de nuestra movilidad y actividad (laptop, mobile device, PC, etc…). El único cliente será el navegador. No existe aún una alternativa rápida y eficiente. Si alguna empresa lo logra, se sostendrá en uno de los pilares de la web 3.0 o web organizada.

El escritorio del futuro será nuestro entorno personal de aprendizaje hospedado en la web. Estarán en él lo que determinemos como público con criterios, probablemente, cada vez menos restrictivos.

Así, si antes nuestra vida digital estaba situada espacialmente en nuestros escritorios físicos (directorios, carpetas, escritorios, etc…) interconectados (conectivismo) hoy se sitúa en la organización temporal de los datos, que se actualizan permanentemente mediante su interacción constante con la red que los genera.(river of news, feeds, blogs, lifestreaming, microblogging, fluídos, correspondientes al concepto de estar siendo más que al de ser…)

¿Estamos evolucionando, dando un paso más allá del conectivismo? (las teorías conectivistas parten de nuestra similitud con la red para concluir una teoría del aprendizaje). ¿Estamos inaugurando algo que podríamos llamar constructivismo digital y que partiría de la misma similitud con la red para constatar que ni la red ni nosotros somos algo estático sino fluido?
¿Estamos preparados ya para la emergencia de los PLE online o el inicio de la web organizada o 3.0?

Probablemente sí.

Veía hace pocos días una conferencia del mediático David Brooks sobre la importancia del inconsciente de acuerdo con los últimos avances científicos: La mente consciente solo procesa el 1% de la información que capta. el resto son habilidades no cognitivas que explicarían muchas cosas en economía, neurociencia, sociología, psicología y otors ámbitos. Somos complejos, desconocidos, caóticos, emocionales, preprogramados:

Si la red es o tiende a ser igualmente preprogramada y “emocional” (impredictible), caótica incluso en sus conexiones, las teorías sobre nuestra interacción con ella necesitan integrar el estudio del cambio, de los sistemas de organización de la atención ante el mismo, de sistematización del flujo.

O dicho de otro modo, si somos seres “conectados” (neurología, carácter social) y  la mejor forma de aprender es conectada y social en este nuevo medio ideal para ello, también somos seres “fluidos” y la mejor forma de organizarnos, de alcanzar el equilibrio o lograr el control necesario es la “razón”, la organización plasmada en PLEs, escritorios virtuales ricos (que acepten imágenes, video, etc…), actualizables, ubicuos, interoperables, portables, sensibles al cambio, escalables a la medida de nuestro “yo virtual”, capaces de autoorganizarse ante el caos de la red como la razón organiza el caos o la complejidad en nosotros mismos.
Y eso, entre otras cosas, para permitirnos algo que heredamos de la web 2.0: Comunicarnos, compartir.

¿Cómo será este nuevo-nuestro cerebro, nuestra razón en la red? Creo que en todo caso deberá ser virtual (seguir conectado). Debemos elegir, además, de entre las formas posibles que iremos viendo,  no solo la que mejor se nos adapte sino la que comunique mejor, la que permita compartir de la forma más amplia, rica (multimedia) y libre (GNU) posible.

Lo veremos próximamente…

Referencias:

  • Conferencia virtual de Martin Weller (grabación).
  • Nova Spivack, The future of the desktop
  • 5 competencias básicas del trabajador 2.0
  • Google nos hace estúpidos (menos a mi)
  • Conferencia de David Brooks (inglés)
  • Foto: Viomoi.

Entrada leída 1859 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

4 comentarios en “Escritorios virtuales, PLEs, e-portfolios: los nuevos cerebros de la red”

  1. El sistema Eyeos, el cual vengo siguiendo desde sus inicios se ve muy prometedor. Particularmente considero que es un muy buen punto de partida hacia el desarrollo de un PLE.  ¡¡Ademas es libre y de codigo abierto!!
    http://eyeos.org

  2. Pingback: Elgg 1.0, la mejor red social open source y su versión mejorada | El caparazon
  3. Pingback: El caparazón » 12 cambios en el cerebro conectado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *