De la utopía al futuro del aprendizaje en la web: diversas propuestas

Llegan varios eventos sobre educación. Y la mirada  común es hacia el futuro, hacia las tendencias en una web que posibilita, que incrementa con fuerza las posibilidades para el aprendizaje informal en el ecosistema relacional, informacional, de conocimiento abundantes.

Son frecuentes, últimamente, las referencias históricas al tema. Recordaba esta mañana leyendo la vinculación al Conectivismo de visiones como la de Dewey.

También hablábamos hace poco de Illich, de cómo mucho antes de la era TIC predecía ideas que hoy llenan páginas digitales de doctrina.

Según el autor (1971), un buen sistema educativo debe:

  • Proveer a los que quieran aprender de recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas;
  • Empoderar a quien quiera compartir lo que sabe para encontrar a aquellos que quieren aprender de él;
  • Dar la oportunidad a todo aquel que quiera presentar algo al público general de que su objetivo sea conocido.

Estas son cosas que la web de hoy posibilita, creando un marco más adecuado a la desinstitucionalización que nunca.

En el mismo sentido leía recientemente a Tony Bates, debatiendo a Tapscott y Williams, que parece que también redescubren el constructivismo:

En un contexto de información abundante como el que vivimos son muchos ya los paradigmas teóricos, las similitudes (surgió algo similar con R.Schank y un Learning by doing contra-académico interesante)  los debates sobre los que podemos leer o reflexionar.

Son menos  las experiencias de innovación real a las que referirnos para convencer (que en eso andamos muchos/as) de que el cambio que lleva siendo históricamente deseable es ya posible.

Como ejemplo tenemos al fundamental John Seeley Brown, que leí en Opening up Education y he ido repitiendo en conferencias, seminarios y posts en temas de Aprendizaje informal en Comunidades virtuales de Práctica: la clave está, además de en la posibilidad de aprender en comunidades, en la posibilidad de “aprender a ser” (nos referimos con ello al aprendizaje tácito) en ellas.

Si eso era posible en lo real, a partir de la entrada en Comunidades de Aprendices (a veces), en la web, en comunidades virtuales ubicuas y accesibles, puede producirse antes y de forma más universal.

En otras palabras, ambas cosas, aprendizaje explícito y tácito, ya observadas por el relevante Bruner mucho antes de la aparición de las TIC, se vuelven mucho más fáciles ahora, con ellas.

Comunidades, pero también la tecnología que hoy las potencia, en relación a la posibilidad de compartir información y conocimiento, pero también como marco más afín a que las conversaciones significativas necesarias tengan lugar.

Ha llegado, parece, ahora que es posible, el momento de crear el futuro en educación.

Lo viví en cuanto a metodología pero también en cuanto a tecnología en Buenos Aires, con Alejandro Piscitelli y un Proyecto Facebook que podría ser citado como una de las primeras experiencias de aplicación real en lo académico de las viejas teorías de la utopía educativa. También el programa Compartim demuestra a diario el potencial de las comunidades de aprendizaje, también en el mundo Tic. O Guadalinfo, llevando las posibilidades de la red a cada lugar de Andalucía.

Pasado, presente….en el futuro que motivaba este post y que vamos construyendo, considero especialmente interesante la primera idea que se desprende de la imagen siguiente, Learning trends vs. technology, del ebook de Demiray (2010)   : Una capa superior de tendencias, ideología, doctrina, en evolución paralela a las tecnologías que las harán posibles (o a la inversa, en algún caso):

Me sugiere que la tecnología es progresivamente más invisible, que debe serlo, dejando que Competencias digitales (perspectiva conectivista) y Aquitectura de la información (en su máxima expresión en los Entornos personales de aprendizaje) tomen un protagonismo que quizás logre cambiar el escenario imperante.

Son muchos los futuros que se adivinan en el gráfico. También la timeline prospectiva de Moravec (hasta 2045) nos invita a reflexionar sobre ello.

Otro de ellos es el de Being Human, una investigación  prospectiva sobre Interacción persona ordenador que nos habla, en cuanto al aprendizaje, de la importancia de la conectividad ubicua que propicia el nuevo ecosistema, el de un Aprendizaje informal, situado o contínuo, lo más rico (multimedia, expandido, aumentado, etc…) posible.

Aportan un buen ejemplo de Ubi-learning con the Ambient Wood, de la Universidad de Sussex: un alumno usa una herramienta aumentada que muestra medidas de luz y polvo en un dispositivo móvil. Realidad aumentada, web en tiempo real son tendencias que también confluyen para optimizar el aprendizaje de idiomas, en otro ejemplo casi futurista de Microsoft.

Pero más allá de marcas y ejemplos concretos, si el Informe Horizon 2009 nos dejaba las principales tendencias en tecnología, Being Human va un poco más allá: Multimedia, pizarras interactivas, WiFi, son cada vez más comunes y es posible que en 2020 la idea de un ordenador por niño en todo el mundo pueda ser ya realidad.

Su lectura da que pensar en la importancia de la tecnología, en su potencia invisible. Muestra de ello es la idea  que también plantean sobre la trazabilidad de los datos a través de herramientas (las famosas métricas que parecen amenazar las concepciones más libres de PLEs).

La figura del maestro como guía, en un proceso comprensivo y focalizado en las competencias, más que en contenidos, debe ser, a partir de la consideración de este tipo de tecnologías de métrica, revisitada:  Tener acceso a las trazas digitales de los estudiantes puede ayudar a los guías a diagnosticar dificultades de aprendizaje, creando nuevas tensiones en términos del balance entre el tiempo que el “maestro”  debe dedicar a asesorar y a enseñar a los estudiantes.

Nos invitan, desde Aprendizaje invisible, (creo que también en el wiki del proyecto Horizon recogen experiencias de este tipo) a revisar experiencias de innovación educativa. Y es posible que aporte alguna en poco tiempo.

Arquitectura de la información, Competencias, Tecnología (invisible pero fundamental)…. creo que pueden ser los ejes en que fundamente los trabajos en curso. Así que seguiremos hablando de ello.

CASES ON CHALLENGES FACING E-LEARNING AND NATIONAL DEVELOPMENT:

Entrada leída 1302 veces desde Abril de 2022

¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:

7 comentarios en “De la utopía al futuro del aprendizaje en la web: diversas propuestas”

  1. Interesante puzzle, recomponiendo retazos recogidos de mil lugares para dar forma a una idea con sentido. Cuidada selección que se extiende a los enlaces. Gracias.

    Aunque esté siendo clave en el aprendizaje continuo, sigo teniendo muchas dudas de que el constructivismo sea la línea a seguir en las fases de aprendizaje en que acelerar la aprehensión de conocimiento sea tan importante como aprender a acceder a él (y yo creo que en algunas fases, lo es claramente más).

    Por eso me gusta lo de “nuevo” constructivismo, incluso aunque la cosa no vaya por ahí…

    Y por cierto, ya te lo dije en su día, pero hoy que he vuelto a navegar un rato por el blog… ¡me gusta!

  2. Pingback: Jessie Schell y la vida como un juego: Autenticidad artificial | El caparazon
  3. Pingback: Vídeo: Twitter en las aulas, reforzando la comunidad de aprendices | El caparazon
  4. Dices que: “…y es posible que en 2020 la idea de un ordenador por niño en todo el mundo pueda ser ya realidad.” Te cuento que vivo en Uruguay y aquí somos el primer país del mundo en que ya desde el año pasado (2009) todos los escolares y todos los maestros tienen una notebook entregada gratuitamente por el gobierno con conexión wi-fi y cobertura en el 80% del país. Puedes buscar en la web por Proyecto Ceibal.
    Excelente artículo, gracias por compartir.
    Luis Ravizza

  5. Pingback: Entornos Personalizados de Aprendizaje (PLE) basados en las Tecnologías de la Información | El Blog de Sergio Cruz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *