Saltar al contenido
diciembre 1, 2023
  • Las nuevas gafas inteligentes de meta
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro
El caparazón (2007)

El caparazón (2007)

Educación, Psicología, Creatividad digital, Inteligencia artificial generativa

Boletín
Noticias aleatorias
  • Sobre este sitio
  • Contacto
Titulares
  • Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

    8 meses atrás8 meses atrás
  • Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

    9 meses atrás3 semanas atrás
  • La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

    10 meses atrás10 meses atrás
  • Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

    2 años atrás1 año atrás
  • Serie de Microvideos sobre Psicología – Psicología Social. Casi 100 videos (y una comunidad de 10k) ya… :)

    2 años atrás2 años atrás
  • Jóvenes, depresión, ansiedad, suicidio… la otra cara de la moneda de la generación de acero

    2 años atrás2 años atrás
  • Inicio
  • La adecuada gestión de la colaboración en organizaciones y la web 3.0
  • 2009
  • comunidades
  • Control social
  • cultura 2.0
  • Economía 2.0
  • empresa
  • empresa 2.0
  • Evolución
  • filtrado de contenidos
  • herramientas semánticas
  • inteligencia colectiva
  • Knowledge Management
  • Planeta educativo
  • recursos humanos
  • software
  • trabajo 2.0
  • TRABAJOS DESTACADOS
  • web semantica
  • web3.0
  • zeitgeist evolución

La adecuada gestión de la colaboración en organizaciones y la web 3.0

Dolors Reig14 años atrás4 años atrás88 minutos

Lo escribía hace unos meses Mark Radoff en Value-It blog, un espacio sobre web semántica que descubría hace poco gracias a Javier Carbonell y que os recomiendo especialmente:

Como parte de un estudio a largo plazo para la Comisión Europea, Ovum entrevistaba a varios administradores de IT  para intentar concretar Oportunidades y Amenazas en la adopción de software semántico en la empresa. Es una pregunta fundamental, que no falta en las diversas entrevistas sobre web semántica que me han realizado (os dejaré en breve la última, para la revista Computing):

¿Cuáles son las principales dificultades para la evolución de la web en ese sentido?

La respuesta, en este caso, me ha parecido tan sorprendente como relevante a la hora de apoyar una hipótesis que sostengo desde hace tiempo: el verdadero cambio de paradigma para la sociedad desde la web está en la web social y algunas de sus características son requisito fundamental para la evolución, tanto de la web como de la sociedad en su conjunto.

Volvamos un momento a los resultados, al descubrimiento de dos barreras fundamentales para la adopción generalizada de una semweb que ha demostrado ya su eficiencia, sobre todo,  en entornos cerrados (empresariales), pero que no termina de generar la confianza necesaria:

-Cierta resistencia a la “semántica” como término:

“[the term] Semantic web is a barrier. It’s associated with a vision of the web for 10 years to come. I make a point of not using ‘semantic web’”

El término “semántico” puede no ser atractivo para muchas empresas. Su uso abusivo en relación a resultados pobres hace unos años ha podido restarle credibilidad o mantener la idea de que la web semántica es algo a 10 años vista, absurdo y poco rentable ahora.

Escribo este artículo, no obstante, por la importancia de la segunda barrera identificada:

trabajo.jpg

–El verdadero obstáculo está en encontrar a gente que conozca de verdad el negocio:

La implementación de tecnologías semánticas requiere del mapeo de organizaciones, procesos, datos, terminologías, en un conjunto de conceptos, las ontologías o mapas conceptuales. Dicho en otros términos, es difícil encontrar empleados que conozcan bien, a través de varios departamentos, el negocio.

Lo hemos dicho en ocasiones al hablar de comunidades: la división en departamentos estancos propia de la organización del trabajo tradicional en empresas constituye un obstáculo a la necesaria fluidez del conocimiento.

Software colaborativo, comunidades de práctica (interdepartamentales, transversales a distintos departamentos, correspondientes a funciones, objetivos, procesos y no estrictamente a ámbitos de competencia), son pasos necesarios, incluso imprescindibles a la adecuada gestión del conocimiento en la empresa.

Recordemos, en este sentido a Wenger, que proponía ya en 1998 las CoP como acercamiento a la solución de este tradicional problema en empresas cuando es frecuente que el conocimiento importante se distribuya entre distintas unidades de negocio.

Las CoP (ahora virtuales o mixtas), pueden tener como objetivo eliminar o paliar los efectos de este tipo de barreras, que tienen su origen tanto en la organización jerárquica de las empresas como en la tradicional cultura del empleado insatisfecho (sostengo como ventaja fundamental de las comunidades la mejora en términos de satisfacción personal y clima laboral) y la ley del mínimo esfuerzo que puede aplicar a su desempeño.

Metáforas como la del agua o la electricidad se han utilizado a menudo en este sentido. Si el conocimiento no se entiende como algo que no tiene sentido si no fluye, si no propiciamos cambios en la cultura organizacional de la vieja lógica de “la información es poder” a la nueva de “la información compartida y contextualizada (también en un sentido temporal, actualizada) es poder”, si no es posible, en definitiva, la inteligencia colectiva, será imposible proveernos de herramientas (como las de la web semántica) que la potencien.

avaricia

Es importante, así, como vemos casi diario aquí, el cambio en el “mindware”, en la cultura empresarial hacia la colaboración.

O dicho de forma más definitiva, en cierto modo, a nivel de recursos humanos, de gestión del conocimiento intramuros, la empresa 2.0 es un paso previo a la empresa, en ese sentido, “semántica”.

Desmotivación laboral, avaricia con la información, miedo a la transparencia son todas problemáticas que intentamos abordar mediante Comunidades, software colaborativo o  recursos e ideas de la web social y que como vemos pueden significar, incluso, el estancamiento, a nivel tecnológico – de eficiencia, de la empresa.

Relacionados:

  • Web semántica, Linked data web: últimos conceptos, tendencias y aplicaciones
  • E-novación, colaboración, generosidad letal: estado actual de la cuestión en empresas y organizaciones
  • Nielsen, sin prisa pero sin pausa hacia organizaciones 2.0: el cambio de mentalidad ya se ha producido
  • Artículos web 3.0-semántica
¿Te ha gustado? Opciones para compartirlo en redes:
Etiquetado: Community of practice comunidades CoP cops empresa 2.0 entornos colaborativos linked data semantic web software colaboración web 3.0 web semantica web social

Navegación de entradas

Anterior: Últimos twitteos de interés
Siguiente: Entornos personales, engagement, videojuegos y excedente cognitivo: el elearning “que mola”

8 comentarios en “La adecuada gestión de la colaboración en organizaciones y la web 3.0”

  1. Amalio A. Rey dice:
    septiembre 10, 2009 a las 8:24 am

    Estoy muy de acuerdo con lo que dices, Dolors. Por debajo de las herramientas está siempre la actitud, y unos valores genuinos que le saquen provecho. Pero mientras… seguiremos viendo expertos vendedores-de-(proyectos de)herramientas que siembren más frustración tecnocrática en las organizaciones. Pero las culpas son compartidas, sobre todo cuando el que las compra pretende con eso conseguir “atajos” fáciles… y obviar lo esencial: las personas

    Responder
  2. Pingback: Sobre la (difícil) Administración 2.0 – los sueños de la razón
  3. Pingback: El semanal de anotaciones (verano 2009, 13º domingo) – los sueños de la razón
  4. Pingback: La adecuada gestión de la colaboración en organizaciones y la web 3.0 « Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre)
  5. Rafael Martinez dice:
    septiembre 16, 2009 a las 4:29 pm

    Justamente ayer escribí un post hablando de la dificultad que tenemos en el sector hotelero para hacer ver las bondades de la empresa 2.0. Así que no me imagino cuál será tu “camino de cabras” con respecto al 3.0.

    Os dejo un post en el que se muestra claramente cuál es la situación actual – en este sentido – en las emresas hoteleras (las que conozco), aunque me temo que puede aplicarse perfectamente a cualquier otro sector.

    Casi nunca me auto-recomiendo, pero lo haré esta vez, porque creo que el post vale como comentario de este.

    Convencer en Redes Sociales

    Responder
    1. dolors reig dice:
      octubre 20, 2009 a las 12:10 am

      Cierto, a eso se le llama conversación, Rafael.

      Un saludo

      Responder
  6. Pingback: neocivis » Ciudadanos no participan en acciones de marcianos
  7. Pingback: Motivación y Trabajo | Im Conciencia Blog

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Discursos de odio en la red, cómo combatirlos

Dolors Reig8 meses atrás8 meses atrás 0

Educar más y mejor gracias a la Inteligencia artificial generativa

Dolors Reig9 meses atrás3 semanas atrás 0

La generación Kintsugi o cómo reconstruir el futuro

Dolors Reig10 meses atrás10 meses atrás 2

Directo en Instagram el 18 de Mayo a las 18h: Algo nuevo está pasando: la revolución de los reels

Dolors Reig2 años atrás1 año atrás 0

Somos más de 120.000 en redes

 10000 seguidores en Instagram, reels cada día
 22000 seguidores en Facebook
 5000 amig@s en Facebook
 57000 seguidores en Twitter - X
 Volando libre en Bluesky
 3500 suscriptores en Youtube
 3600 seguidores en Slideshare
 6000 seguidores en Tiktok
 8000 contactos Linkedin
 3000 seguidores en Pinterest
 3000 followers en Medium (inglés)

SUSCRÍBETE PARA RECIBIR LAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES POR RSS

 

Reciba nuevos posteos por email:

banner psicoterapia

Temas

ENTRADAS ANTERIORES

Finalista 2008, nominado 2010, 2013 mejores blogs en castellano

El caparazón fue finalista en The Bobs 2008 y nominado en 2010 y 2013

Premio AEFOL trayectoria profesional 2016

Dolors Reig, premio trayectoria profesional AEFOL

Premio iRedes 2015 labor divulgativa innovación social – aprendizaje en entornos colaborativos.

Premio iRedes Dolors Reig Innovación social, aprendizaje

Socionomía, libro

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, 2013

RECOMENDADOS / LEYENDO AHORA

Important entries in english

  • The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the…

    The absurd debate on freedom of expression and the transcendental of the liberation of the algorithmThere is a lot of...
  • 10 keys to be emotionally stronger, more resilient

    utopiaIt is likely that many of you do not know, immersed as we are in infinite amalgamations of information, the...

Enlaces

  • De viento y savia, nuevo proyecto
  • Formación en IA generativa
  • Superprof
  • Videobazar, formación en microvideo